Argentina

Qué hacer en Catamarca en 3 y 7 días: guía completa

La provincia de Catamarca, situada en el Noreoeste Argentino (NOA), es una de las menos visitadas y conocidas del país. Hay poco turismo nacional, y todavía menos turismo internacional. Y después de haber pasado más de una semana descubriendo todo lo que se puede hacer en Catamarca, estoy convencido de que esta provincia es una joya escondida. Se trata de un destino apasionante para los amantes de los paisajes y la naturaleza, gracias a los contrastes y diversidad de paisajes del altiplano andino, que ocupa buena parte de esta provincia.

Eso sí, en Catamarca hay una baja densidad de población y una infraestructura austera. Por eso, la mejor manera de descubrir esta región al viajar a Argentina por libre es en coche de alquiler. Para así tener mucha más libertad y autonomía. Con cualquier clase de coche, se puede completar la propuesta de qué hacer en Catamarca en 3 y 7 días que cuento en este post.

que hacer catamarca en 3 o 7 días y poder ver vicuñas

Qué hacer en Catamarca en 3 o 7 días

En un recorrido por Catamarca en 3 o 7 días, los paisajes del altiplano andino son los grandes protagonistas. Principalmente, hay dos pueblos desde donde se pueden realizar excursiones guiadas en 4×4: Fiambalá y El Peñón. Aparte, también se pueden aprovechar los trayectos en coche por altitudes más bajas para descubrir otras maravillas de esta provincia, como la Ruta del Adobe o los pueblos de Belén y Londres.

Para mí, estos son los puntos que hay que conocer durante una ruta de 3 o 7 días en Catamarca:

1. Conocer Fiambalá y todo su entorno

El pequeño pueblo de Fiambalá, con una población de unos 5.000 habitantes, es uno de los mejores puntos base para conocer una de las áreas más interesantes de Catamarca. Desde este pueblo se pueden descubrir algunos de los paisajes más pintorescos de los Andes, y también ver la típica fauna de la meseta argentina, como las vicuñas o los flamencos.

Hay un buen número de experiencias para realizar en Fiambalá, pero si se hace una ruta de 3 o 7 días por Catamarca, las actividades imprescindibles son:

La excursión al Balcón del Pissis

El Balcón del Pissis es un mirador natural del Monte Pissis, la tercera montaña más alta de Los Andes (6.882 metros). Para llegar hasta este mirador, es necesario realizar un recorrido de unos 150 kilómetros desde Fiambalá, y lo más recomendable es ir en 4×4, ya que buena parte del camino pasa por caminos sin asfaltar y se llega hasta los 4.500 msnm.

Los puntos más interesantes de este recorrido son:

  • Laguna de los Aparejos: A unos 125 km de Fiambalá, es una laguna salada donde a menudo se ven flamencos en primavera y verano austral.
  • Laguna Azul: Una laguna de color azul intenso situada antes de la subida final hacia el Balcón del Pissis.
  • Balcón del Pissis: El mirador natural del Monte Pissis. Se encuentra en lo alto de una colina, a unos 4.500 msnm, y ofrece una de las vistas más impresionantes de la provincia de Catamarca.
  • Lagunas Azul y Verde: Dos lagunas al pie del volcán Pissis, accesibles en coche cuando no hay nieve. Son espectaculares y a menudo hay vicuñas cerca.

La forma más cómoda y segura de hacer esta excursión es contratar un tour guiado en Fiambalá.

La Duna de Saujil

Si antes de realizar la excursión al Balcón del Pissis se tiene una tarde libre en Fiambalá, es muy recomendable conducir hasta la próxima duna de Saujil. Es una bonita de una solitaria, donde es muy popular disfrutar de un rato divertido haciendo sandboard.

También es un lugar interesante donde disfrutar de una fotogénica salida o puesta de sol, aunque por las tardes suele hacer bastante viento.

Las termas de Fiambalá

Bañarse en las termas de Fiambalá es otra actividad bastante conocida que hacer en Catamarca. Estos baños termales se encuentran a unos 14 kilómetros del pueblo, y todo el trayecto es por una carretera asfaltada. En los baños termales hay 14 piscinas a diferentes temperaturas.

Antes de visitar estos baños termales, es fundamental comprar la entrada previamente en la Oficina de Turismo de la plaza Fiambalá. El precio es de $6.000 ARS para adultos nacionales y $12.000 ARS para adultos internacionales.

2. Explorar la ruta de Adobe

Durante el trayecto de ida o vuelta a Fiambalá, sobre todo si se viaja en coche, se puede visitar tranquilamente la Ruta del Adobe. Es una ruta turística que permite observar algunos edificios históricos, construidos con ese material tan común en las construcciones tradicionales en la provincia de Catamarca y otras zonas del NOA.

En concreto, los puntos más destacados de la ruta de Adobe en Catamarca son:

  • El oratorio de los Orquera.
  • La iglesia Nuestra Señora del Rosarioa Andacollo.
  • La iglesia de San Pedro en Fiambalá.

Aunque estas tres paradas son las más emblemáticas, hay algunas más. Puedes  leer más información sobre esto en el post que he escrito sobre qué hacer en Fiambalá.

3. Disfrutar de la cultura y la gastronomía en Belén y Londres

Aunque los paisajes y entornos naturales son las grandes maravillas de Catamarca, también existen algunos pueblos más grandes con cierto interés, y donde también hay más comodidades (supermercados, cajeros automáticos…) y se puede disfrutar de la gastronomía local.

Si se hace una ruta de entre 3 y 7 días en Catamarca, es recomendable realizar una parada en dos localidades interesantes: Belén y Londres.

Belén

Esta ciudad se encuentra en la icónica ruta 40 de Argentina, y sobre todo destaca por el monumento a Nuestra Señora de Belén y también por el Museo Arqueológico Cóndor Huasi.

Además, cerca de esta pequeña ciudad de 20.000 habitantes también se puede visitar la Quebrada de Belén, un tramo de la ruta 40 bastante escénico.

Londres

Esta pequeña ciudad de Catamarca también merece una visita, especialmente para poder visitar el yacimiento inca El Shincal. Se trata de un museo construido sobre los restos de una antigua ciudad inca, habitada entre el siglo XV y XVI.

4. Maravillarse con los paisajes de la Puna de Catamarca

Para mí, el otro gran atractivo de Catamarca es toda el área que se puede visitar desde El Peñón o Antofagasta de la Sierra. Estos dos pueblos se encuentran en el sur de la puna argentina y son ideales para descubrir la inmensidad de esta región argentina. Un territorio de extensos salares, lagunas turquesa, antiguos conos volcánicos o restos de erupciones de hace miles de años.

La Puna de Catamarca es una zona bastante inhóspita, y buena parte del territorio sólo se puede conocer en 4×4. Por eso, la opción más recomendable es conducir hasta El Peñón, ya que toda la carretera hasta allí es asfaltada y está en perfecto estado. Una vez se llega al pueblo, se pueden reservar excursiones de uno o varios días en 4×4 y guía, para conocer los puntos más fascinantes de esta región.

Las dos excursiones más populares son:

Excursión al Campo de Piedra Pómez

El Campo de Piedra Pómez es un área natural protegida que se encuentra a unos 25 kilómetros de El Peñón. Se trata de una gran extensión de enormes rocas blancas y rosadas, que a menudo se describe como un “mar de olas petrificadas”.

Esta maravilla geológica se originó hace más de 100.000 años, a partir de diversas erupciones volcánicas que expulsaron grandes cantidades de piedra pómez. Con el paso del tiempo, la erosión del viento y los fuertes contrastes de temperatura han ido esculpiendo las rocas.

Para visitar el Campo de Piedra Pómez lo más recomendable es contratar una salida guiada en 4×4 a través de alguna de las agencias de El Peñón. En caso de compartir el coche, lo habitual es pagar unos 80.000 ARS por persona, por unas cuatro horas de ruta.

En caso de tener un 4×4 propio, también se puede ir por libre, pero es necesario comprar la entrada en la web oficial.

La ruta de un día hasta el Salar de Antofalla

Aunque la salida al Campo de Piedra Pómez es la más popular por hacer desde El Peñón, hay una alternativa muy interesante: la ruta de un día hasta el Salar de Antofalla. Es un recorrido largo, que dura una jornada completa, pero permite conocer muchos atractivos de la Puna de Catamarca.

En concreto, las paradas que suelen realizarse a lo largo de la ruta son las siguientes:

  • Se hace una primera parada en un campo de lava cercano al pueblo de Antofagasta de la Sierra, situado a unos 64 kilómetros de El Peñón.
  • A continuación, es habitual parar en Antofagasta de la Sierra, para subir hasta el mirador de este pueblo, desde donde se puede apreciar el entorno desértico característico de la Puna argentina y también algunos conos volcánicos.
  • El recorrido continúa con un largo tramo en coche, subiendo hasta 4.635 msnm. Desde allí, comienza una ligera bajada, hasta que se llega a un mirador del salar de Antofalla. Este salar se encuentra a una altitud media de unos 3.900 metros y tiene una longitud de unos 150 kilómetros, siendo uno de los salares más extensos del planeta.
  • A lo largo del descenso se tienen unas vistas fantásticas, que finalizan cuando se llega a la pista que atraviesa este salar y que lo atraviesa hasta el pueblo de Antofalla. Allí se acostumbra a hacer una corta parada, para poder adquirir los permisos necesarios para visitar la Laguna Verde.
  • La visita a la Laguna Verde, dentro del salar de Antofalla, es, para mí, el punto más impresionante del día. Se trata de un conjunto de lagunas de color azul turquesa que parece irreal. Allí se puede realizar un corto recorrido a pie, para bordear la laguna.
  • La excursión sigue regresando a Antofalla, donde se suele comer en un restaurante local.
  • Después, se hace la visita a los Ojos del Campo. Son unos géiseres inactivos, famosos por las diversas tonalidades del agua. Sin embargo, actualmente el agua ha perdido parte del color, y ya no es una parada tan interesante.
  • Desde allí, se inicia el regreso hacia El Peñón, que son unas tres horas larga de trayecto. Sin embargo, la vuelta se hace por otro camino, y se puede observar el cono de Antofalla y otros volcanes de la zona.
  • Finalmente, después de unas 10 horas de excursión, se llega de nuevo a El Peñón, poniendo fin a uno de los recorridos más completos que hacer en Catamarca.

Esta excursión también puede hacerse por libre en 4×4, pero es importante tener experiencia y saber conducir en condiciones de altitud e interpretar correctamente los GPS. Por eso, lo más recomendable es contratar una excursión con alguna agencia local en El Peñón, esta salida tiene un coste de unos 110.000 ARS por persona, compartiendo el vehículo entre tres o cuatro personas.

En caso de ir en vehículo propio 4×4, también se puede realizar la ruta siguiendo algunos de los coches conducidos por un guía, para así no tener que preocuparse por la ruta y también ir recibiendo las explicaciones sobre los diferentes puntos donde se realizan las paradas. Es una opción más económica.

Yo hice esta salida con la agencia Junsay Adventure.

5. Castillos de Villa Vil

Los Castillos de Villa Vil son una pequeña maravilla geológica de Catamarca. Se trata de un conjunto de formaciones rocosas, fruto de la erosión del agua y el viento durante miles de años. Para visitarlo lo más recomendable es contratar una excursión en 4×4 desde Villa Vil, que suelen durar unas 2 horas. Para reservar esta salida, lo recomendable es contactar con este guía.

Itinerario de 3 días por Catamarca

Para planificar este itinerario, he considerado el punto de inicio y final en el aeropuerto Coronel Felipe Varela, situado en la capital de la provincia, San Fernando del Valle de Catamarca. Este aeropuerto se encuentra bastante alejado del oeste de Catamarca, donde están ubicados los puntos más interesantes. Por eso, un itinerario de 3 días es una opción bastante justa y yo no lo recomiendo demasiado, sobre todo porque no se tiene tiempo suficiente para visitar el Campo de Piedra Pómez ni el Salar de Antofalla.

En cualquier caso, éste sería el itinerario recomendado:

Día 1: De San Fernando del Valle de Catamarca hasta Fiambalá

Durante el primer día, aconsejo conducir directamente hasta Fiambalá, durante unas cuatro horas. La última parte del recorrido, a partir de Tinogasta, pasa por la conocida Ruta del Adobe, y vale la pena reducir el ritmo para hacer paradas en algunos de sus puntos más emblemáticos.

Una vez en Fiambalá, te recomiendo pasar por la plaza principal del municipio, para comprar la entrada a las Termas de Fiambalá y aprovechar para buscar una agencia local con la que contratar la excursión al Balcón del Pissis para el día siguiente.

Por la tarde, después de una mañana de carretera, nada mejor que relajarse en las Termas de Fiambalá. El entorno, entre montañas y un paraje desértico, hace que la experiencia sea especialmente memorable.

Día 2: Excursión al Balcón del Pissis y traslado a Belén

El segundo día de esta ruta por Catamarca en 3 días empieza muy pronto, para realizar la excursión al Balcón del Pissis. Es muy interesante todo el recorrido, y ver cómo cambia el paisaje a medida que se gana altitud. Además, a menudo puede verse alguna vicuña o flamenco. Tras el largo trayecto en coche, las vistas desde Balcón del Pissis son difíciles de olvidar.

Al volver a Fiambalá, y para aprovechar al máximo la ruta, te recomiendo tomar el coche y conducir hasta Belén. El trayecto dura unas 3 horas. Allí se puede disfrutar de una buena cena y del ambiente tranquilo tan característico de Catamarca.

Día 3: Belén, Londres y el regreso al aeropuerto

Antes de irte de Catamarca y terminar esta ruta de 3 días, vale la pena dedicar una mañana a explorar la cultura de la provincia. En Belén, es interesante pasear por el centro, en el que hay un buen número de pequeños talleres donde se producen tejidos artesanales.

Después, el itinerario continuaría con una parada en el yacimiento El Shincal. Una visita imprescindible para entender la historia de la cultura inca en el NOA.

Desde aquí, llega el momento de emprender el trayecto final de esta corta e intensa ruta de 3 días por Catamarca. Un trayecto de unas 4 horas hasta el aeropuerto de San Fernando del Valle de Catamarca.

Itinerario de 7 días por Catamarca

En caso de tener 7 días, se puede hacer un itinerario mucho más completo y disfrutar de la mayoría de propuestas que hacer en Catamarca. Disponer de una semana es ideal para poder visitar todo el entorno de Fiambalá y también ir hasta El Peñón, la mejor puerta de entrada a la Puna de Catamarca.

Éste es el itinerario que yo recomiendo:

Día 1: Aeropuerto de Catamarca hasta Belén

El inicio de esta propuesta de itinerario de 7 días por Catamarca comienza también en el aeropuerto principal de la provincia. Desde allí recomiendo alquilar un coche e iniciar la conducción hacia la ciudad de Belén, un trayecto que dura poco más de cuatro horas.

Durante este recorrido se pasa por el mítico kilómetro 4040 de la ruta 40, un buen lugar donde parar y tomar algunas fotos.

Una vez se llega a Belén, se puede aprovechar la tarde para dar un paseo tranquilo por el centro de esta ciudad, muy ligada a la artesanía textil. Por la noche, es un buen momento para disfrutar de la gastronomía local, pero es aconsejable comer ligero, para evitar el mal de altura durante la llegada a la Puna Argentina al día siguiente.

Día 2: Visitar los Castillos de Villa Vil y conducir hasta El Peñón

El segundo día de esta ruta, comienza con un trayecto en coche hasta el pequeño pueblo de Villa Vil, donde se puede contratar una salida en 4×4 para visitar los Castillos de Villa Vil. Toda la visita dura unas 3 horas.

Después, es necesario conducir casi dos horas para llegar hasta El Peñón. A medida que se avanza se va ganando altitud, y en lo más alto del recorrido se alcanzan prácticamente los 4.000 metros. Todo el trayecto es muy escénico, y es habitual poder ver grupos de vicuñas.

Una vez llegues a El Peñón, te recomiendo organizar las excursiones para los próximos dos días con alguna de las agencias del pueblo. Contratándolas directamente allí es mucho más económico.

Día 3: La excursión hasta el Salar de Antofalla

La primera salida recomendada para hacer en El Peñón es la excursión de día completo hasta el Salar de Antofalla. Es un recorrido impresionante, que permite apreciar las formas cónicas de los volcanes, la diversidad de colores de la tierra y las grandes extensiones de los salares del altiplano andino de Argentina. Sin duda una de las zonas más interesantes que se pueden conocer al viajar a Argentina por libre.

Cuando llegues a El Peñón por la tarde, te recomiendo subirte a tu coche y conducir un poco por las carreteras asfaltadas cercanas al pueblo. Si te gusta la fotografía, verás que el paisaje ofrece muchísimas oportunidades de composición diferente, y que la escena mejora aún más con la puesta de sol. Yo disfruté muchísimo de una tarde fotografiando las montañas desde esta zona.

Día 4: La visita al Campo de Piedra Pómez y la vuelta a Londes

Durante el cuarto día disfrutando de las mejores actividades que hacer en Catamarca, es el momento de explorar uno de los paisajes más curiosos de la Puna Argentina: el Campo de Piedra Pómez . Recuerda que para poder acceder es necesario un coche 4×4, así que la opción de contratar una salida guiada suele ser la más adecuada. Esta visita dura unas cuatro horas.

Después de haber recorrido el Campo de Piedra Pómez y de regresar a El Peñón, es mejor iniciar el trayecto de regreso a la pequeña ciudad de Londres, un buen lugar donde descansar y dejar que el cuerpo repose a menos altitud.

Día 5: Las ruinas El Shincal y el trayecto hasta Fiambalá

Antes de ir hacia Fiambalá, es interesante dedicar entre una y dos horas a conocer las ruinas incas de El Shincal.

Después de la visita, hay que volver a tomar el coche para ir hasta Fiambalá, otro pequeño pueblo perfectamente ubicado para explorar los parajes más interesantes de Catamarca. Cuando llegues, te recomiendo ir a la plaza central del pueblo para comprar la entrada a las Termas de Fiambalá para el día siguiente por la tarde y la excursión al Balcón del Pissis en 4×4.

Por la tarde, si todavía tienes energía y no hace mucho viento, te recomiendo ir a ver la puesta de sol en la duna mágica de Suajil o en las dunas de Tatón.

Día 6: En 4×4 hasta el Balcón del Pissis y las Termas de Fiambalá

Al día siguiente, llega el momento de realizar una de las excursiones más completas de Catamarca: la subida en 4×4 hasta el Balcón del Pissis. Esta ruta, que se adentra hasta la alta montaña de los Andes argentinos, permite disfrutar de unos paisajes de gran belleza. La ruta varía según la época del año y la presencia de nieve, pero siempre dura entre seis y ocho horas.

Cuando se acaba la excursión, es momento de conducir por libre hasta las Termas de Fiambalá, para disfrutar de una tarde de descanso en estas piscinas naturales de origen volcánico.

Día 7: La Ruta del Adobe y el camino al aeropuerto

El último día de viaje a Catamarca ofrece una última oportunidad para conectar con la historia y la cultura local a través de la Ruta de Adobe, un recorrido lleno de encanto que atraviesa pequeños pueblos y templos construidos con este material tradicional.

Después, toca emprender el camino de regreso hacia San Fernando del Valle de Catamarca para tomar el vuelo de regreso o continuar descubriendo Argentina por libre.

Qué hacer en Catamarca: Información práctica para visitar esta provincia

¿Cómo llegar a la provincia de Catamarca?

La forma más rápida y sencilla de llegar a la provincia de Catamarca es volando hasta San Fernando del Valle de Catamarca, su capital, que cuenta con un pequeño aeropuerto con vuelos regulares desde Buenos Aires.

Alternativamente, es posible llegar por tierra, con autobuses de larga distancia que conectan Catamarca con otras ciudades argentinas.

También hay gente que visita Catamarca durante una ruta más larga en coche, visitando otras provincias de la zona como La Rioja, San Juan, Salta o Jujuy. Si tienes previsto visitar La Rioja o San Juan, te recomiendo leer esta guía para visitar Talampaya e Ischigualasto.

¿Se puede visitar Catamarca sin coche?

Como ya he comentado, la mejor manera de aprovechar todas las propuestas que hacer en Catamarca es en coche propio o coche de alquiler. Sin embargo, también es posible hacer una ruta por la provincia de Catamarca en transporte público, ya que se puede llegar en bus a Fiambalá (hay que ir de Belén a Alpasinche y de allí a Fiambalá, en total son unas 5 horas de trayecto) y también hasta Antofagasta de la Sierra (hay bus desde Belén, pero no cada día).

Cómo pagar

A excepción de las gasolineras, donde generalmente se puede pagar con tarjeta, en el resto de sitios en Catamarca hay que pagar en efectivo. Por eso es importante llevar bastante efectivo, sobre todo para poder pagar las excursiones en 4×4, el alojamiento y la comida.

Si eres extranjero, normalmente el mejor tipo de cambio para obtener efectivo se logra a través de Western Union. Puedes leer más al respecto en mi post sobre viajar a Argentina por libre.

Dónde dormir

Gracias a que la provincia de Catamarca existe un turismo moderado, la oferta de alojamientos es sencilla y económica. Se puede optar por dormir en pequeños hoteles u hostales locales, pero también en campings.

Durante una ruta por esta provincia, éstos son algunos de los alojamientos recomendados en las siguientes localidades:

Durante mi ruta por Catamarca fui con un coche camperizado, así que opté por pernoctar en los siguientes lugares:

Consejos para evitar el mal de altura durante una ruta a Catamarca en 3 o 7 días

Muchas de las mejores propuestas que hacer en Catamarca durante 3 y 7 días se encuentran entre los 3.000 y 4.500 msnm. Esto hace que se pueda producir el famoso y temido mal de altura, sobre todo si no se hace una buena aclimatación. Estos son algunos consejos a tener en cuenta:

  • Dejar tiempo para que el cuerpo se acostumbre. Lentamente, el cuerpo se acostumbra a la falta de oxígeno, pero es necesario darle tiempo. Por eso, siempre es mejor dedicar unos 7 días a conocer Catamarca, para así realizar cambios de altura más progresivos.
  • Evitar esfuerzos físicos. Los esfuerzos físicos pueden acentuar el mal de altura, así que es importante tomarse los días con calma, sobre todo al principio y cuando se sube a mayor altura.
  • Beber mucha agua. La hidratación es básica para evitar el mal de altura.
  • Beber té de coca o comer caramelos de coca . La hoja de coca es un remedio natural para evitar el mal de altura. Se puede consumir en forma de té, caramelos o también masticando directamente las hojas.
  • Evitar digestiones difíciles o pesadas. Hacer comidas ligeras y de alimentos de fácil digestión también es importante para evitar el mal de altura.

(Este post forma parte de la guía para viajar a Argentina por libre)

Organiza tu viaje a Argentina

✈️ Las mejores ofertas de vuelos a Argentina aquí.

🏨 Los mejores precios en alojamientos en Argentina aquí.

🚗 Las mejores ofertas en coches de alquiler en Argentina aquí.

🚑 Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.

💳 La mejor tarjeta para pagar y sacar dinero en el extranjero sin comisiones aquí.

Arnau Duran

¡Hola! Soy Arnau, un introvertido que escribe todo lo que no habla. Viajo buscando animales y amaneceres en la naturaleza. Siempre hago más fotos de las que debería. Y a cambio de una foto soñada, no me importa dormir en el coche y alimentarme de garbanzos durante semanas. Me apasiona compartir mis viajes y contagiar mi pasión por los territorios salvajes y prístinos.

Posts Recientes

¿Cuál es el mejor seguro para una Working Holiday Visa?

Acabo de llegar a Canadá y de activar mi Working Holiday Visa, y una de…

septiembre 16, 2025

Presupuesto de un viaje a las Galápagos: ¿Cuánto cuesta?

Galápagos tienen fama de ser un destino caro, sobre todo si se viaja con agencia…

septiembre 11, 2025

Cerro Tronador (Bariloche): Qué ver y cómo llegar

El Cerro Tronador, situado dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, es uno de los atractivos más escénicos…

septiembre 9, 2025