La Cordillera Huayhuash es una cordillera de 30 kilómetros de longitud situada en los Andes peruanos, y que incluye siete cimas de más de 6.000 metros de altitud. Es un territorio de alta montaña, de picos verticales, glaciares y valles por donde fluyen los ríos y se suceden las lagunas de color turquesa. Un escenario mágico. Por eso, para mucha gente el trekking Huayhuash es una de las rutas de montaña más espectaculares del planeta.
Conocer esta cordillera haciendo una ruta de varios días, acampando a más de 4.000 msnm, es una experiencia exigente, pero la recompensa es inolvidable. Por eso, hacer el trekking Huayhuash por libre o con agencia al viajar a Perú es una propuesta imprescindible para los amantes de la montaña y la naturaleza.
Siempre que hablo de las rutas de senderismo que he hecho, repito lo mismo: los números nunca describen la belleza de una ruta, ni son suficientes para descifrar su dificultad. Sin embargo, son una buena presentación.
Por eso, antes de escribir todos los detalles para hacer el trekking Huayhuash por libre, me gusta empezar resumiendo las características técnicas de esta ruta:
Lugar | Cordillera Huayhuash (Perú) |
Inicio | Quartelhuain (4.150 m), situado a unos 20 minutos en coche de Pocpa. |
Longitud total | 103 km |
Duración | Normalmente entre 8 y 12 días, pero existen versiones más cortas de 5 o 6 días. Te recomiendo mirar este mapa antes de realizar el trekking. |
Desnivel positivo | 5.750 m |
Desnivel negativo | 6.700 m |
Altitud máxima | 5.020 m en el Paso San Antonio y en el Paso Trapecio |
Dificultad | Alta. El camino no tiene dificultad técnica, pero pasa por una zona muy aislada donde es necesario ser autosuficiente. Además, la gran altitud de la ruta (cada día hay que superar un puerto entre 4.500 y 5.000 msnm) también hace que sea más cansado hacer cualquier esfuerzo físico. |
A lo largo de la cordillera del Huayhuash no hay refugios, ni servicio alguno. Esto hace que este trekking sea complicado logísticamente, ya que es necesario llevar todo el material de acampada y la comida. Además, aunque el camino está bastante claro y es fácil seguirlo si se lleva el track GPS en el móvil, no hay indicaciones durante la ruta. Esto hace que mucha gente opte por la opción de realizar el trekking Huayhuash con agencia. Sin embargo, también está permitido hacer el trekking Huayhuash por libre, y es una opción bastante recomendable si se tiene cierta experiencia en la montaña, haciendo rutas de varios días.
Yo decidí no ir con agencia porque no estoy a favor de utilizar animales en actividades turísticas. Y todas las agencias utilizan burros y caballos para cargar el material de acampada, la comida y el equipaje de los participantes. Además, en muchos casos los animales van sobrecargados y no existe ningún control sobre el trato que reciben.
Sin embargo, también creo que ir acompañado de un guía da una gran sensación de seguridad y tranquilidad a lo largo del trekking. Al final no deja de ser una ruta que pasa por una zona muy aislada y situada a grandes altitudes. Por eso, en caso de hacerlo por libre es muy recomendable no ir solo, pero durante la temporada alta es fácil encontrar a otras personas en Huaraz interesadas en hacer el trekking por libre.
Hacer el trekking Huayhuash por libre permite reducir los costes de esta experiencia, pero también implica una planificación más exhaustiva y menos comodidades durante la ruta.
Resumidamente, éstas serían las ventajas e inconvenientes:
✅ Más económico, basta con pagar los permisos de entrada en las áreas de las diferentes comunidades por donde pasa la ruta.
✅ No contribuir a la explotación animal de caballos y burros de carga.
✅ Libertad y flexibilidad de la ruta. Se puede adaptar la ruta en función del cansancio, el clima…
❌ Durante la ruta es necesario cargar todo el material de camping.
❌ Es necesario llevar la comida para ocho días (sólo al quinto día se pasa por un pequeño pueblo, donde se puede comprar algo de comida).
❌ No hay agua potable, así que es necesario potabilizarla constantemente (más adelante te diré cuál creo que es la mejor manera de gestionar esto).
❌ Es necesario organizar el transporte para llegar al inicio del trekking desde Huaraz, así como el regreso.
❌ Menos sensación de seguridad, sobre todo si se tiene poca experiencia caminando por montañas aisladas y a grandes altitudes. Por eso, no recomiendo hacer el trekking solo (si viajas solo, te recomiendo buscar a otra gente interesada en hacer este trekking por libre en los hostales de Huaraz o este grupo de Facebook y también este).
Si se decide hacer el trekking Huayhuash con agencia, toda la complejidad logística pasa a ser responsabilidad del guía, el cocinero y los porteadores, así que sólo tendrás que preocuparte de andar. Ahora bien, esto implica también unos costes mayores (la opción más económica es unirse a algún grupo de entre ocho y diez personas).
Desde mi punto de vista, estos son los pros y contras de realizar el trekking con agencia:
✅ Está incluido el traslado desde Huaraz hasta el punto de inicio del trekking y también está incluido el trayecto de regreso.
✅ Todo el material de acampada (tienda, saco y esterilla) también está incluido, y los portadores se encargan de transportarlo y montar la tienda cada día.
✅ Está incluida toda la comida, y hay un cocinero o cocinera que se encarga de preparar todas las comidas. Además, la agencia también llega una tienda grande que sirve de espacio común donde comer y descansar.
✅ Un guía lidera el grupo y, por tanto, no hay que preocuparse de no perderse. Además, los guías conocen pequeñas alternativas para llegar a miradores o realizar caminos más escénicos.
✅ Un caballo de emergencia acompaña al grupo por si es necesario realizar alguna evacuación por motivos de salud.
❌ Es una experiencia más cara.
❌ Se utilizan caballos y burros para cargar todo el material y comida. No siempre se trata a estos animales de la mejor manera…
En cualquier caso, si decides realizar la ruta con agencia, te recomiendo buscar directamente una agencia local de Huaraz. Si lo contratas allí directamente, es fácil encontrar ofertas de última hora, sobre todo si te unes a algún grupo. Te recomiendo la agencia Amautas Eco Adventures, que es la agencia de Erik, un guía de montaña muy experimentado y que me ayudó mucho durante mi trekking por libre.
Como ya he comentado, yo decidí explorar la alternativa de realizar el trekking Huayhuash por libre porque no me gustaba que los caballos y burros tuvieran que cargar mi equipaje. En muchos casos, desde mi punto de vista, existen situaciones de explotación animal.
Sin embargo, viajé a Perú por libre y en solitario, y no me sentía cómodo teniendo que hacer el trekking completamente solo. Por eso, una vez llegué a Huaraz intenté buscar a otras personas con las que compartir la experiencia. Busqué a gente por los diferentes grupos de Facebook y también se lo comenté a Erik, que es guía de montaña y el propietario del hostal donde dormí en Huaraz. Él me dijo que preguntaría a sus contactos, para saber si alguien conocía de algunas personas que también quisieran ir por libre en aquellos días. Sin embargo, sabía que sería algo difícil, porque era principios de octubre (temporada baja y el inicio de la época de lluvia).
Al día siguiente, Erik me dijo que no sabía de nadie que fuera por libre, pero que a él le habían asignado un grupo para realizar una ruta de seis días. Me ofreció poder ir por libre, pero con la posibilidad de andar con él y su grupo durante el día, para así poder tener algún apoyo en caso de tener algún problema. Realmente, fue una opción perfecta para mí. Así tendría todas las ventajas de ir con un guía que conocía la zona, pero siendo autosuficiente y cargando todo mi equipaje y comida. Esto también me facilitó mucho el trayecto de ida, porque pude ir con él y su grupo durante desde Huaraz hasta Quartelhuain (Pocpa), el punto de inicio del trekking.
Eso sí, yo quería hacer la ruta completa de ocho días, mientras que este grupo iba a realizar una ruta más corta de seis días (hasta Huayllapata). Pero tuve suerte, y al quinto día conocí a una pareja de Estados Unidos que iban por libre y querían hacer lo mismo, así que pude compartir los últimos días de ruta con ellos.
🤞 Viaja Seguro a Perú
Antes de realizar el trekking Huayhuash por libre es imprescindible tener un buen seguro de viaje, por si tienes algún imprevisto durante la ruta. Además, es importante revisar que el seguro no tenga exclusiones por actividades de trekking por encima de los 3.000 msnm. Yo siempre viajo asegurado con Heymondo. Si contratas su seguro de viaje a través de este enlace tendrás un 5% de descuento al ser lector de Viajar es Descubrir.
Si quieres profundizar sobre los motivos por los que recomiendo Heymondo, puedes leer el post Heymondo: seguro de viaje (detalles, coberturas y precios).
Por lo general, el trekking Huayhuash se considera una ruta de dificultad alta. No es una ruta técnica ni pasa por terrenos muy complicados, pero no deja de ser un trekking por un terreno de alta montaña, con bastante desnivel y por un área bastante aislada.
Además, la altitud del trekking también es un factor que añade dificultad. Durante la mayoría de etapas se anda entre los 4.000 y 5.000 metros de altitud. Esto hace que la sensación de cansancio sea mayor, por la falta de oxígeno. Además, el cuerpo descansa y se recupera peor durante las noches, ya que algunos campamentos se encuentran a más de 4.500 metros. Por eso, es muy importante hacer una buena aclimatación en Huaraz antes de realizar este trekking. Especialmente para evitar sufrir dolor de altura, que puede ser muy peligroso.
Por otra parte, cuando se realiza el trekking Huayhuash por libre hay otro elemento de dificultad: el peso de la mochila. Tener que cargar la comida y todo el material de acampada hace que la mochila pese entre 16 y 20 kilogramos. Este peso hace que las subidas sean más duras y que durante las bajadas sea más complicado mantenerse estable. De hecho, durante el trekking hay algunas bajas muy pronunciadas y, por eso, recomiendo muchísimo llevar bastones de trekking.
Si crees que esta ruta es demasiado complicada. En Perú también existen otras opciones más cortas, que también valen mucho la pena. Por un lado, en Huaraz también se puede hacer el trekking de Santa Cruz (dura 4 días), y en la zona de Cusco es muy recomendable hacer el trekking Salkantay por libre.
Si se hace el trekking Huayhuash por libre, el único gasto fijo son las tasas de entrada a los terrenos de las diferentes comunidades indígenas que viven en la Cordillera de Huayhuash. Desde hace años, estas comunidades exigen un pago por transitar por los caminos que cruzan su tierra, independientemente de si se pernocta allí o no.
Realmente, creo que es beneficioso pagar esa tasa. Por un lado, se contribuye a la economía de las comunidades locales. Además, estas personas también se encargan de mantener las áreas de campamento y aseos. Y, desde que se implementó esto, la seguridad a lo largo de Huayhuash ha mejorado mucho y desde hace bastantes años no se producen asaltos ni robos.
Estas tasas de entrada a las comunidades, es necesario ir pagando gradualmente a lo largo del trekking. En total, si se hace la ruta de 8 días pasando por el paso Trapecio, será necesario pagar 280 soles por persona (unos 68 €), y se distribuyen así:
En caso de alargar la ruta e ir hasta las termas de Viconga, entonces es necesario pagar 30 soles adicionales a la comunidad de Uramaza.
Hay que pagarlo siempre con efectivo y guardar el pequeño ticket, ya que puede que en algún otro momento del trekking te lo pida otra persona.
Aparte de esto, si se hace el trekking Huayhuash por libre, también hay que tener en cuenta los siguientes gastos:
Por tanto, en total, para el trekking Huayhuash por libre (sumando los gastos anteriores y los 280 soles de tasas) acabé pagando 1.445 soles (unos 345 euros). Si ya hubiera tenido el material, me habría costado entonces 805 soles (unos 193 euros).
En caso de hacer el trekking con agencia, el precio es bastante variable. Depende del tamaño del grupo, la calidad del material que utiliza la agencia, el número de guías y porteadores… Por lo general, la opción más económica es reservarlo directamente con una agencia local en Huaraz, donde a veces se pueden encontrar ofertas de última hora por unos 2.200 soles por persona. En cualquier caso, antes de reservar nada, te animo a que preguntes sobre qué políticas de bienestar animal aplican, para garantizar unas condiciones óptimas para los burros y caballos que se utilizan para cargar el material.
Si quieres ir con agencia local, te recomiendo que contactes con Erik, un guía de montaña de Huaraz y el propietario de la agencia Amautas Eco Adventures.
💡 Tarjetas para viajar sin comisiones
Para no pagar comisiones y tener siempre el mejor tipo de cambio durante un viaje por las Galápagos, te recomiendo utilizar la tarjeta Revolut y la tarjeta N26. Son las que yo uso cuando viajo. El proceso de alta es online, rápido y gratuito.
Si quieres saber todos los detalles, te recomiendo leer el post N26 o Revolut para viajar.
El circuito completo del trekking Huayhuash clásico tiene una duración de doce días. Sin embargo, se han ido creado variaciones y, de hecho, actualmente también existe una versión andina, que se trata de un recorrido con más desnivel y que avanza por puntos de mayor altitud, en lugar de ir únicamente por los valles.
Hoy en día, la ruta más popular es el trekking Huayhuash en ocho días, pasando por el Paso Trapecio. Esta ruta recorre los puntos más escénicos de toda la cordillera y, además, permite realizar algún tramo de la versión andina del circuito. Por lo general, son caminos más exigentes, pero que regalan las mejores vistas de la zona.
La principal diferencia con la ruta de doce días, es que en la versión larga se llega también a la zona de las termas de Viconga. Un área idílica con aguas termales naturales.
En caso de tener menos días, también existe la opción de hacer un trekking de cinco o seis días, y terminar en Huayllapata. Sin embargo, creo que vale la pena hacer la opción de ocho días.
En mi guía para viajar a Perú por libre habrás podido ver que en este país hay una estación seca y una estación de lluvia. Para hacer el trekking Huayhuash por libre la mejor época es durante la estación seca, es decir, de abril a septiembre. En concreto, los meses en los que históricamente hay menos precipitaciones son junio y julio.
Hacer el trekking Huayhuash durante la época seca no sólo es mejor para evitar la incomodidad de la lluvia o la nieve; sino que también es un punto crucial para poder disfrutar al máximo de todo el paisaje. Realmente, el escenario cambia completamente cuando se pueden ver todas las montañas, apreciando toda su belleza.
Fuera de esta época, también es posible realizar el trekking, ya que por lo general las lluvias se producen durante la tarde y la noche, pero no es lo más recomendable. En todo caso, los mejores meses fuera de la época seca serían abril, octubre y noviembre.
Yo hice el trekking a principios de octubre, y el clima fue aceptable. Sólo hubo un día en el que llovió completamente durante toda la jornada.
La ciudad de Huaraz, situada a más de 200 km de la cordillera de Huayhuash, suele ser el punto de partida habitual a la hora de realizar este trekking. Esto se debe a que Huaraz, que se encuentra a una altitud de unos 3.000 metros, es un lugar ideal donde aclimatarse antes de las exigencias del trekking. De hecho, hay muchas rutas de un día que hacer en Huaraz, y lo más recomendable es hacer tres o cuatro salidas allí antes de ir a la cordillera de Huayhuash.
Por lo general, el trayecto entre Huaraz y el punto de inicio del trekking Huayhuash (normalmente se comienza en Quartelhuain) dura unas cinco horas. En caso de hacer el trekking con agencia no tendrás que preocuparte de nada, ya que el transporte está incluido en el precio y todo el grupo se desplaza en una van privada hasta el punto de inicio de la ruta.
En caso de realizar el trekking Huayhuash por libre, las alternativas son:
Por el regreso las alternativas serían las mismas. En el pueblo de Llamac están las oficinas de Turismo Nazario y el bus de regreso de Llamac a Huaraz sale a las 11:00 y a las 13:00 (el segundo no siempre sale). También existe la opción de volver con alguna van privada, que normalmente vuelven vacías después de haber dejado algún grupo a Quartelhuain. En este caso, el trayecto suele costar unos 70 soles por persona.
Distancia | 9,4 km |
Duración | 6 horas |
Desnivel positivo | 609 m |
Desnivel negativo | 532 m |
Punto más elevado | Paso Cacanapunta (4.700 m) |
Track | Track de la primera etapa |
El primer día del trekking Huayhuash por libre comienza con el trayecto en coche desde Huaraz a Quartelhuain. Yo pude hacer el recorrido con Erik y el grupo que él guiaba, pagando 100 soles. Salimos a las cuatro de la madrugada, y durante el camino hicimos una parada en Chiquián para desayunar. Por último, llegamos a Quartelhuain un poco antes de las 11 de la mañana.
Desde Quartelhuain empezaba la ruta del trekking Huayhuash en 8 dias. Primero con una intensa subida, para superar unos 500 metros de desnivel en poco más de 3 kilómetros y llegar hasta Paso Cacanupunta. Lo cierto es que la primera subida fue dura. Notaba la altitud, y el peso de la mochila. Durante el primer día, con toda la comida que necesitaría para las siguientes jornadas, era cuando más pesaba.
Gracias a que Erik me permitió caminar con su grupo, no tuve que preocuparme de ir mirando el track GPS, pero realmente el camino era muy fácil de seguir. Eso sí, tenía que avanzar al mismo ritmo que el resto del grupo, que iban sólo con una pequeña mochila. Pero aguanté bien, y con menos de dos horas todo el mundo ya había llegado al Paso Cacanupunta. Desde allí el paisaje era una maravilla y se podía ver el valle por el que continuaba la ruta.
El resto de camino fue en descenso. Una bajada gradual y sencilla por un valle ancho. Caminamos hasta el campamento de Janca, cerca de la laguna Mitucocha. Nada más llegar, empezó a llover, así que tuve que montar la tienda rápidamente. Después, empecé con la actividad que haría durante cada tarde de los próximos días: hervir agua para potabilizarla y continuar hidratándome. Para evitar el mal de altura, uno de los consejos más importantes es beber mucha agua. Por lo general, al día es recomendable beber unos 4 litros.
Distancia | 11,40 km |
Duración | 6,5 horas |
Desnivel positivo | 460 m |
Desnivel negativo | 530 m |
Punto más elevado | 4839 (Mirador laguna Niñacocha) |
Track | Track de la segunda etapa (no incluye la variante alpina) |
Durante la segunda etapa del trekking Huayhuash por libre la variante clásica de la ruta pasa por un valle bastante amplio y menos escénico, por eso poco después de salir de Mitucocha, vale la pena desviarse un poco para tomar la variante alpina del trekking. Es un camino un poco más exigente, con más desnivel y caminando a mayor altitud, pero las vistas compensan claramente el esfuerzo.
Tras una intensa primera subida se llega hasta los 4.840 metros de altitud, a un mirador natural de la laguna Niñacocha y la laguna Mitucocha. Aquí fue el primer escenario en el que quedé impresionado por el color turquesa de las pequeñas lagunas del Huayhuash, y por las verticales montañas que las delimitan. Era un paisaje mágico.
Desde allí, la variante alpina sigue avanzando hasta la laguna Alcaycocha, y después se adentra por un camino estrecho que recorre la parte alta de la vertiente de la montaña. Cuando yo llegué estaba un poco tapado, y al cabo de pocos minutos empezó a llover, pero sin duda es una de las vistas más bonitas de todo el trekking.
Eso sí, la parte final de ese camino es la más dura. Para llegar hasta el campamento de Carhuacocha es necesario completar una bajada muy pronunciada (hay un desnivel de 400 metros en menos de 2 kilómetros) por un camino bastante estrecho y donde caer podría ser bastante peligroso. Bajar con 20 kilogramos en la espalda se me hizo duro, sobre todo cuando empezó a llover, pero por suerte con la ayuda de los bastones de trekking conseguí completar la bajada sin ningún resbalón.
Una vez terminada la intensa bajada, sólo hay que andar un kilómetro más para llegar al campamento, situado junto a la laguna Carhuacocha. Es uno de los campamentos más escénicos de la ruta, pero por mala suerte yo encontré todo el paisaje cubierto por las nubes…
Distancia | 14,77 km |
Duración | 7 horas |
Desnivel positivo | 734 m |
Desnivel negativo | 558 m |
Punto más elevado | 4.830 (Paso Siulá) |
Track | Track de la tercera etapa |
La tercera etapa del Trekking Huayhuash por libre comienza bordeando la laguna Carchuacocha, antes de adentrarse por el valle en el que se encuentran las lagunas Gangrajanca, Siulacocha y Quesillacocha. Las emblemáticas 3 Lagunas del Huayhuash. Tras pasar junto a estas lagunas, el camino comienza un pronunciado ascenso hacia el Paso Siulà.
Para mí, ésta fue una de las subidas más duras de todo el trekking. Quizás porque todavía estaba aclimatándome o porque empezó a nevar durante la subida, pero sentí que la subida nunca se acababa. Tras la primera parte de la ascensión, se tiene una bonita panorámica de las 3 Lagunas del Huayhuash. La lástima fue que el clima no acompañaba nada.
Por último, después de más de dos horas de ascenso, llegué al Paso Siulá, a 4.830 metros de altitud. Las vistas desde este paso no son las más impresionantes, así que rápidamente empecé a descender para huir del frío y el viento.
La última parte del camino es muy tranquila. Es un descenso muy gradual por un valle, donde se pueden observar diferentes zonas con bofedales, los humedales típicos de la meseta andina. También se pasa junto a las lagunas Huaracocha y Carnicero.
Por último, se llega al campamento Huayhuash, situado a 4.330 metros de altitud. Cuando yo llegué, todo el paisaje estaba completamente cubierto de niebla y había mucha humedad. Esta noche fue la más dura de todo el trekking. Pasé mucho frío, a pesar de tener un saco de -18 °C y utilizar la manta térmica de emergencia.
Distancia | 11,70 km |
Duración | 6 horas |
Desnivel positivo | 670 m |
Desnivel negativo | 540 m |
Punto más elevado | 5.020 (Paso Trapecio) |
Track | Track de la cuarta etapa |
Cuando salí de la tienda y vi que las nubes se habían marchado y se volvían a ver las montañas, supe que la cuarta etapa del trekking Huayhuash sería inolvidable. Durante esta etapa se llega hasta los 5.000 metros de altitud, y poder gozar de una buena meteorología era básico para disfrutar al máximo la etapa.
Al inicio de este recorrido, se separa el circuito clásico del Huayhuash (que normalmente se hace con 10 o 12 días y que va hasta la Laguna Viconga) con la variante por el Paso Trapecio (la ruta que yo estaba haciendo, que es la habitual cuando se hace el Huayhuash en 8 días). Para llegar hasta ese paso, me esperaba uno en ascenso de unos 700 metros de desnivel.
La subida es bastante gradual, y el camino se acerca cada vez más a las montañas nevadas. La última parte es la más exigente, pero también la más bella. Y aunque desde el Paso Trapecio la vista parece inmejorable, merece mucho la pena subir algo más, hasta los 5.100 metros de altitud. Después de esta última subida se puede ver prácticamente todo el glaciar Trapecio y las enormes montañas que lo rodean.
Además, desde allí arriba, basta con girarse para apreciar el paraje que se esconde detrás del paso Trapecio. Una sucesión de lagunas turquesa y verdes rodeadas de montañas rojizas. Los paisajes del Huayhuash nunca me dejaban de sorprender.
La bajada se realiza por este valle. La primera parte es la más dura, puesto que el desnivel es bastante pronunciado. Luego el camino es más tranquilo, aunque el cansancio empieza a notarse y cada pequeña subida es un desafío. Poco a poco, se abandona el entorno de rocas y, tras una última bajada, se llega al extenso prado alpino donde se encuentra el campamento Huanapatay (también conocido como campamento Elefante).
Este campamento se encuentra a 4.500 msnm, así que es uno de los más altos donde dormí durante el trekking Huayhuash por libre.
Distancia | 20 km |
Duración | 7 horas |
Desnivel positivo | 570 m |
Desnivel negativo | 1.530 m |
Punto más elevado | 5.020 (Paso San Antonio) |
Track | Track de la quinta etapa |
Para mí, las vistas desde el Paso San Antonio son las más espectaculares del trekking Huayhuash. Es un sitio indescriptible. Eso sí, la subida hasta allí también se considera una de las más duras del trekking. Sin embargo, si vas por libre y estás acostumbrado a andar con casi 20 kg en la espalda, seguramente no se te hará tan pesada. La clave es que el ascenso y el descenso se realizan por el mismo camino, así que puedes dejar la mochila antes de empezar a subir y hacer este tramo con mucho menos peso.
Cuando yo empecé a andar, un poco antes de las siete de la mañana, hacía un día radiante. Parecía que las nubes no me impedirían disfrutar de todo el esplendor de las montañas desde el Paso San Antonio. Después de haber atravesado el valle donde se encuentra el campamento Huanapatay y de una primera subida, dejé la mochila grande y sólo cogí el agua y el anorak, que guardé en una pequeña bolsa de tela.
Para llegar hasta Paso San Antonio la primera parte de la subida es menos pronunciada, se puede caminar cómodamente y a buen ritmo. La última parte es la más intensa. Hay bastante inclinación, y el suelo es de arena fina, por lo que sin un buen calzado y sin bastones de trekking puede ser fácil patinar. Es importante andar con atención y sin salirse del camino.
Hasta que no se llega arriba, no aparece el mágico paisaje que se esconde en la otra vertiente del Paso San Antonio. Una postal fascinante de la laguna Juraucocha, rodeada de montañas verticales, como el Siula Grande, el Carnicero o el Sarapo. Con estas vistas, es fácil olvidarse del cansancio y la altitud (5.020 msnm).
Una vez arriba, Erik propuso a su grupo seguir subiendo un poco más, para llegar hasta la cima del Cerro San Antonio. Yo también me uní a esta última ascensión. Para subir se debe bordear la cima, pasando por un camino estrecho, y después ya se puede realizar la última parte del ascenso. Es muy recomendable realizar este último esfuerzo, ya que desde arriba las vistas son aún más increíbles.
Disfruté durante un buen rato de estas vistas. Llegar hasta allí no había sido fácil. Pero al cabo de una hora en el Paso San Antonio, llegó el momento de empezar la bajada. Todo el descenso se hace por el mismo camino, porque bajar por el otro lado del Paso San Antonio es bastante peligroso. Por tanto, deshicimos toda la subida y, una vez abajo, recuperé mi mochila.
Para terminar la quinta etapa del trekking, todavía queda hacer un largo tramo de unos 11 kilómetros hasta el pueblo de Huayllapa. La primera parte del camino es muy fácil y tranquila, y a medida que se pierde altura, el paisaje es menos vistoso. Eso sí, hay un pequeño tramo con bastante desnivel, que pasa junto a un conjunto de cascadas. De nuevo aquí es importante vigilar y ayudarse de los bastones de trekking.
Por último, después de un par de kilómetros, se llega al pequeño pueblo de Huayllapa. Cuando yo llegué al pueblo llovía mucho, así que busqué rápidamente algún hostal abierto donde pudiera pasar la noche. Se puede acampar en la pista de fútbol del pueblo, pero por el precio que cuesta dormir en un hostal (entre 20 y 25 soles por persona), es mucho mejor esta opción. Así también podrás ducharte.
En este pueblo no hay cobertura pero los hostales tienen wifi.
Distancia | 14,5 km |
Duración | 7 horas |
Desnivel positivo | 1.340 m |
Desnivel negativo | 377 m |
Punto más elevado | 4.700 (Paso Tapush) |
Track | Track de la sexta etapa |
Después de cinco días caminando con Erik y el grupo que él guiaba, me despedí de él, ya que su ruta terminaba en Huayllapata. Yo quería continuar con el trekking Huayhuash por libre, para completar la ruta circular en ocho días. Durante el día anterior, justo en Paso San Antonio, me había encontrado con una pareja de Estados Unidos, y habíamos acordado seguir caminando juntos.
Por la mañana, nos encontramos a la salida de Huayllapata, y empezamos a andar hacia el Paso Tapush. Esta etapa es la que tiene mayor desnivel positivo: desde los 3.500 metros del pueblo hay que ascender hasta los 4.700 metros del Paso Tapush. Una subida larga, que parece interminable. Además, durante la primera parte del camino el paisaje es mucho más monótono.
Una vez alcanzados los 4.500 metros de altitud, de nuevo se recupera el ambiente de alta montaña tan característico del trekking Huayhuash. Allí se pasa junto a alguna laguna, y después de una última subida se llega al punto más alto del camino. Cuando llegué allí, empezó a hacer mucho viento, y al cabo de pocos minutos empezó a caer granizo. La previsión de tiempo no era demasiado buena, así que no descansé demasiado, y empecé el descenso hasta el campamento Gashpapampa, a 4.500 metros de altitud.
De nuevo, me esperaba una tarde y una noche bastante frías. Este campamento tiene fama de ser uno de los más gélidos del Huayhuash.
Distancia | 11,5 km |
Duración | 5,5 horas |
Desnivel positivo | 680 m |
Desnivel negativo | 1.150 m |
Punto más elevado | 4.890 (Mirador después del Paso Yaucha) |
Track | Track de la séptima etapa (incluye un tramo por la variante alpina) |
Antes de hacer el trekking Huayhuash por libre, ya me habían dicho que era muy recomendable realizar la ruta con 8 días, ya que las vistas de la séptima etapa son una de las más espectaculares de toda la ruta. Durante ese día comprobé que todo lo que me habían dicho era cierto.
El camino comienza con un ascenso gradual, en dirección al Paso Yaucha, situado a 4.800 msnm. Realmente, basta con ascender 300 metros en unos 4 kilómetros, así que la subida es bastante sencilla.
Una vez se llega al Paso Yaucha, es muy recomendable no continuar por el camino clásico, y tomar la variante alpina del Huayhuash. Esto implica tener que ascender unos 100 metros más, pero las vistas compensan el esfuerzo. A unos 4.900 metros de altitud, se tiene una panorámica increíble de algunas de las montañas más altas de la Cordillera Huayhuash. Además, el camino sigue segorriendo la cresta de las montañas, y durante unas 3 kilómetros las vistas son increíbles. Antes de empezar la bajada, se puede ver la laguna Jahuacocha y la laguna Solteracocha. Una de las vistas más icónicas del trekking Huayhuash.
Desde allí, comienza un descenso bastante pronunciado hacia la laguna Jahuacocha. Sin embargo, no es camino complicado, y con la ayuda de los bastones de trekking se baja bastante bien. Además, gracias a que ya llevaba mucho menos comida en la mochila, cada vez iba más cómodo durante las bajadas.
Tras esta bajada, se llega al campamento Jahuacocha, situado junto a la laguna. Aquí lo habitual es hacer noche, para hacer la octava etapa al día siguiente. Sin embargo, tanto yo como la pareja de Estados Unidos con la que estaba caminando, decidimos continuar caminando hasta Llamac por dos motivos:
Distancia | 13,5 km |
Duración | 4,5 horas |
Desnivel positivo | 690 m |
Desnivel negativo | 1.490 m |
Punto más elevado | 4.060 (laguna Jahuacocha, al inicio de la ruta) |
Track | Track de la octava etapa (variando por el canal de agua) |
Para ir desde Jahuacocha a Llamac hay dos caminos principales:
Nosotros decidimos hacer la ruta alternativa, para poder andar a mejor ritmo y llegar a Llamac a media tarde. Es un camino sencillo que sigue el trazado de un canal de agua. Hay algunos pequeños muros de cemento, que se instalaron para que los burros y caballos no pasen por ahí, pero no tiene dificultad pasar por encima. A medida que se va avanzando, el paisaje cambia y desaparece el entorno de alta montaña de la Cordillera de Huayhuash.
La última parte del camino es la más pesada, ya que es necesario descender unos 700 metros de desnivel en poco más de 2 kilómetros. Una última prueba para las rodillas y cuádriceps, antes de completar el trekking Huayhuash por libre. La llegada al pueblo marca el final del trekking, una ruta que llevaba años deseando hacer, y que me había parecido apasionante. Una maravilla paisajística.
En Llamac, lo primero que hice fue buscar un alojamiento sencillo para pasar la noche. También compré bastante agua en una pequeña tienda del pueblo. Poder beber sin tener que esperar 20 minutos a que el agua hirviera me pareció un auténtico lujo.
Para hacer el trekking Huyahuash por libre, puesto que se trata de una ruta de autosuficiencia y donde hace mucho frío durante la noche, es importante hacer una buena elección del material y la comida. A partir de mi experiencia, te recomiendo llevar una mochila de unos 60 litros con lo siguiente:
Las noches durante el trekking Huayhuash, a más de 4.000 msnm, son muy frías. Por eso es especialmente importante tener un buen saco de dormir, que sea ligero pero que tenga una temperatura de confort de -18 ºC o menos.
Este material es caro, y por eso, puede ser mejor alquilarlo directamente en Huaraz.
En caso de querer alquilar material te recomiendo dos opciones:
A la hora de planificar el trekking Huayhuash por libre, hay que tener en cuenta que el único momento de la ruta en el que se puede comprar comida es en Huayllapata.
Por eso, lo más recomendable es hacer una compra completa en Huaraz. Por si te sirve como referencia, esto es lo que yo llevé por el trekking:
Para comprar en Huaraz te recomiendo este supermercado y también la tienda Perutambo Biomarket (hay alternativas veganas, frutos secos…)
Por último, en cuanto a todo el material y preparación para hacer el trekking Huayhuash por libre, también es muy importante pensar en la gestión del agua. A lo largo de toda la ruta es necesario potabilizar el agua de los ríos, puesto que puede estar contaminada (sobre todo por la presencia de vacas y caballos en la zona).
A la hora de potabilizar el agua existen tres alternativas:
Yo opté por la primera opción, la de hervir el agua, y es la que menos recomiendo. Es muy incómodo tener que pasar la tarde hirviendo agua, y aparte de esto hará que gastes el gas mucho más rápidamente.
Si volviera a realizar el trekking, intentaría llevar una botella con filtro potabilizador. Si no, la opción de utilizar pastillas potabilizadoras también es una buena alternativa, pero en este caso es importante llevar dos botellas, porque el agua tarda un par de horas en estar preparada para el consumo.
Aclimatar correctamente antes de realizar el trekking Huayhuash por libre es básico para poder disfrutar (y no sufrir) la experiencia. El mal de altura puede acabar teniendo graves consecuencias para la salud, y en el entorno aislado del Huayhuash puede ser un gran problema. Por eso, es muy importante pasar cuatro o cinco días en Huaraz, aclimatando el cuerpo con excursiones diarias.
Desde Huaraz se pueden realizar muchas salidas (puedes leer este post con todas las propuestas que hacer en Huaraz), pero recomiendo hacer esta aclimatación:
Para ayudar a la aclimatación, es importante beber mucha agua, comer ligero y mascar hojas de coca (o también se pueden tomar en té o caramelos).
Durante los días en Huaraz, éstos son algunos alojamientos recomendados:
(Este post forma parte de la guía para viajar a Perú por libre)
Recursos para viajar a Perú por libre
✈️ Las mejores ofertas de vuelos a Perú aquí.
🏨 Los mejores precios en alojamientos en Perú aquí.
🚗 Las mejores precios en coches de alquiler en Perú aquí.
🚑 Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.
💳 La mejor tarjeta para pagar y sacar dinero en el extranjero sin comisiones aquí.
Acabo de llegar a Canadá y de activar mi Working Holiday Visa, y una de…
Galápagos tienen fama de ser un destino caro, sobre todo si se viaja con agencia…
El Cerro Tronador, situado dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, es uno de los atractivos más escénicos…