Argentina

Qué hacer en Salta y Jujuy en 7 días: un itinerario detallado

Las provincias de Salta y Jujuy son dos de las más destacadas y pintorescas del Noroeste Argentino, que en muchas ocasiones conoce como el NOA. Sorprende especialmente la diversidad de parajes de estas dos provincias: se pueden visitar paisajes desérticos del altiplano argentino, pero también algunos valles con más vegetación y una geología muy diferente. Realmente, hay una gran variedad de opciones que hacer en Salta y Jujuy en 7 días. Y si se dispone de más tiempo se puede realizar un itinerario aún más completo en dos semanas.

A lo largo de este post encontrarás la ruta que yo recomiendo, con un itinerario detallado que hacer en Salta y Jujuy en 7 días. Un recorrido basado en mi experiencia en esta zona, que visité justo después de haber explorado Catamarca y dentro de mi viaje a Argentina por libre.

El contraste entre los paisajes de Salta y Jujuy y otras regiones del país, especialmente la Patagonia, hace que el noroeste argentino sea un destino muy especial y absolutamente recomendable.

calles de un pueblo tradicional dentro de la ruta que hacer en Salta y Jujuy en 7 días

Qué hacer en Salta y Jujuy en 7 días: un itinerario completo

Día 1: Llegar a Salta y conducir hasta Cafayate

Este itinerario detallado con todo lo que hacer en Salta y Jujuy en 7 días comienza en la ciudad más destacada de la zona: Salta. A esta ciudad se puede llegar fácilmente en avión o bus, por lo que es el punto de partida ideal para la ruta. Después de llegar, te recomiendo alquilar un coche y empezar a conocer la provincia de Salta conduciendo hasta Cafayate.

La ruta desde Cafayate hasta Salta dura unas tres horas, sin paradas. Pero lo más probable es que tardes entre cinco y seis horas en hacer todo el recorrido, ya que durante la segunda parte de la ruta pasarás por la escénica Quebrada de las Conchas. Es una de las carreteras más bonitas que ver en Salta y Jujuy, y te recomiendo ir haciendo paradas en los distintos miradores y puntos destacados.

En concreto, la Quebrada de las Conchas es un tramo de unos 70 kilómetros de longitud de la carretera RN68. Yendo desde Salta hasta Cafayate, las paradas más importantes son:

  • La Garganta del Diablo. Se trata de un profundo cañón rodeado de paredes de colores rojizos y donde se puede apreciar un gran número de formas abstractas que son fruto de la erosión. Se puede acceder fácilmente a los primeros metros de este cañón, pero después hay una pared rocosa más complicada. Alguna gente sube y sigue caminando, pero actualmente hay carteles indicando que no está permitido subir, así que te recomiendo no avanzar más y evitar erosionar esa maravilla natural.

  • El Anfiteatro. Este cañón, de unos 70 metros de profundidad, recuerda a un antiguo teatro romano y destaca por su acústica impresionante. De forma similar a la Garganta del Diablo, se formó a partir de la erosión del agua.

  • El Mirador Tres Cruces. Se trata de un mirador natural, y para llegar hay que andar unos cien metros. Ofrece una bonita panorámica del río de Las Conchas.

  • El Fraile. Es una roca con una curiosa forma que recuerda a un fraile o monje con una túnica.
  • La Senda Los Estratos y la Yesera. Es un camino de algo más de 3 kilómetros que permite llegar a un conjunto de piedras de colores muy curiosas.

  • El Obelisco. Es una de las formaciones rocosas más populares de la Quebrada de las Conchas, y también es fruto de la erosión del agua y el viento.

  • Las Ventanas. En este caso, el atractivo de estas formaciones rocosas son los agujeros que presentan algunas de ellas, interpretadas como ventanas naturales hacia el paisaje de la Quebrada de las Conchas.
  • Los Castillos. Son unas enormes paredes arcillosas que se elevan junto al río. Para mí uno de los puntos más escénicos de la zona. Durante la época seca se puede andar hasta el lado del río, para poder verlo de más cerca.

  • Los Colorados. Se trata de un cañón más amplio y donde se pueden realizar algunas rutas de senderismo para contemplar las formaciones rocosas de colores anaranjados. Yo caminé unos 4 kilómetros durante la salida de sol y me gustó mucho.

Te recomiendo tomarte todo el recorrido con calma y, si no hace demasiado calor, caminar por la Senda Los Estratos hasta la Yesera y también hacer el camino por la zona de Los Colorados.

Luego puedes ir hasta Cafayate, para instalarte en el alojamiento y conocer un poco el pueblo. Sin embargo, por la tarde mi recomendación es que vuelvas a tomar el coche para conducir hasta Los Castillos (son unos 15 minutos de coche desde el pueblo), para visitar este monumento natural durante el atardecer. Es un momento increíble, en el que las paredes arcillosas de esta curiosa formación quedan iluminadas por las luces anaranjadas del sol y son aún más espectaculares.

Día 2: Desde Cafayate al Parque Nacional Los Cardones

Durante la segunda mañana disfrutando de las mejores propuestas que hacer en Salta y Jujuy en 7 días, te recomiendo empezar el día dando un nuevo paseo por el centro de Cafayate. Este pequeño pueblo aún conserva la típica esencia de los pueblos del NOA. Además, si te gusta el vino, también puedes aprovechar para realizar una visita y degustación a algunas de las bodegas de la zona, una de las actividades más populares de esta zona. Algunas bodegas destacadas son:

  • Vasija Secreta. Es la bodega más antigua de Cafayate y una de las más populares.
  • Bodega El Esteco. Ofrecen visitas guiadas por las bodegas y viñas, así como una degustación.
  • Bodega Nanni. Una pequeña bodega donde también realizan visitas, degustación de vino y de comida tradicional de la zona.

Después de haber conocido un poco más Cafayate, es momento de volver a conducir y deshacer una parte de la carretera de la Quebrada de las Conchas. Si te quedó alguna parada pendiente durante la bajada, puede aprovecharla para hacerla ahora.

Una vez que hayas hecho todas las paradas que te faltaban, recomiendo conducir hasta el pueblo El Carril, desde donde comienza la carretera que lleva hasta la Cuesta del Obispo y que llega al Parque Nacional Los Cardones. Puedes dormir en alguno de los tranquilos pueblos de esta zona o también, si tienes material para acampar o tienes un coche camperizado, una gran opción es subir hasta el Parque Nacional Los Cardones y dormir en el camping Yacoraite, que es gratuito. Yo dormí allí, y por la noche me maravillé con la cantidad de estrellas que pude ver.

Día 3: Una mañana en el Parque Nacional los Cardones y la entrada a Jujuy

Las noches en el Parque Nacional los Cardones suelen ser frías, pero si te animas a dormir en el camping te aconsejo levantarte temprano para poder disfrutar de una inolvidable salida de sol entre los miles de cardones a lo largo de la recta del Tin Tin. Es el mejor lugar del parque para fotografiar y observar los cardones, enormes cactus que pueden llegar hasta los tres o cuatro metros de alto.

En caso de dormir en alguno de los pueblos del valle, comienza a subir hacia el parque nacional lo antes posible. La subida se realiza por la carretera de la Cuesta del Obispo, que llega hasta los 3.350 msnm y regala unas vistas preciosas de la zona. Además, el paisaje de esta parte de las provincias de Salta y Jujuy es muy distinto al que se puede ver durante los otros días de ruta.

A lo largo de un recorrido por el Parque Nacional los Cardones, estos son los puntos que te recomiendo visitar:

  • El Mirador el Balcón y la Piedra del Molino al término de la ruta de la Cuesta del Obispo.
  • El Valle Encantado. Se puede conducir por una carretera de tierra o ir andando. Este valle termina con un mirador, y desde allí a menudo se pueden ver aves rapaces y cóndors, sobre todo durante los días de sol.
  • El Mirador Ojo del Cóndor. Este mirador se encuentra junto a la carretera, y ofrece una hermosa panorámica de la recta del Tin Tin. Además, cerca de allí es habitual ver a grupos de guanacos.
  • Recta del Tin Tin. A lo largo de esta zona es donde se encuentra uno de los paisajes más característicos del parque nacional, y es el mejor tramo para fotografiar y observar los cardones.
  • Cerca del camping Yacoraite comienza un camino de 2 kilómetros que se acerca hasta una zona de bosque de churqui conocida como El Churcal. Es una zona muy importante desde el punto de vista ecológico, y se pueden ver diversas especies de pájaros. A veces, en esta área del parque también se ha visto algún puma, aunque es muy poco habitual. Este camino se conoce como el sendero Los Guaipos.

Todas estas visitas son cortas, así que a primera hora de la tarde (puedes hacer un picnic en el parque nacional), ya podrás marcharte del parque.

Te recomiendo dedicar la tarde a conducir hasta el pueblo de Maimará, que ya se encuentra dentro de la Quebrada de Humahuaca, una zona declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Día 4: Maimará, Tilcara y puesta de sol en el Hornocal

A lo largo de esta ruta que hacer en Salta y Jujuy en 7 días se pueden apreciar diariamente los contrastes paisajísticos de estas dos provincias. Durante esta primera mañana por la Quebrada de Humahuaca, te recomiendo conducir lentamente en dirección norte, y parando a dos de los pueblos más interesantes de la zona: Maimará y Tilcara

Maimará

El pueblo de Maiamrá, situado a 2390 msnm, es un pequeño pueblo de Jujuy fácilmente accesible por una cómoda carretera asfaltada. Tiene el encanto de los pequeños municipios del norte de Argentina, y también un entorno muy atractivo.

Destacan especialmente las montañas que se encuentran al final del municipio, al otro lado del río Grande, y que son famosas por su diversidad de colores. Por eso se conoce como Cerro Paleta del Pintor. Esta variedad cromática se puede apreciar fácilmente desde el Mirador del Monolito de Maimará. Además, también se puede hacer alguna ruta a pie para ascender esta pequeña colina.

Tilcara

A menos de diez kilómetros de Maimará se encuentra el pueblo de Tilcara. Este pueblecito es un emblema del NOA y es mucho más turístico. Es fácil comprobarlo al pasear por el centro, por la plaza de Tilacara, donde hay un pequeño mercado y se venden productos típicos de la zona.

Aparte del centro del municipio, lo más destacado de Tilcara es:

  • La Pucará de Tilcara. Es un conjunto de restos arqueológicos de la comunidad de Tilcara, una comunidad preinca que habitó en la Quebrada de Humahuaca en el siglo XIII. La entrada es de pago, y actualmente cuesta 12.000 ARS por adulto.
  • La Cascada Garganta del Diablo. Se puede llegar andando (unos 4 km ir y 4 volver, por un camino bien señalizado y sencillo) o también conduciendo por una carretera de tierra en buen estado (apto para cualquier vehículo), pero bastante estrecha. Una vez allí, el acceso a la cascada lo controla la comunidad de la zona, y tiene un coste de 4.000 ARS por adulto. El camino desde la entrada hasta la cascada dura unos 30 minutos. Para mí no es un sitio espectacular, pero está bien para estirar un poco las piernas.

Humahuaca y la serranía de Hornocal

Después de una mañana entre Maimará y Tilcara, tendrás que conducir unos cuarenta minutos para llegar hasta el pueblo de Humahuaca, que con 6.500 habitantes es el municipio más grande de la quebrada. Igualmente, aún conserva toda la esencia de los pueblecitos del NOA, con pequeñas calles estrechas y casas de adobe.

Es muy recomendable dar una vuelta a pie por el centro de Humahuaca, un buen sitio para comprar alguna artesanía local o para probar la gastronomía de la zona (los tamales y las humitas son algunos de los platos clásico)

Igualmente, lo más imprescindible de Humahuaca es la Serranía de Hornocal, que se encuentra a unos 25 kilómetros de la localidad. Siguiendo una carretera sin asfaltar se puede subir hasta 4.350 metros, donde se encuentra el famoso Mirador del Hornocal. Desde este mirador se puede apreciar la gran variedad cromática de esta famosa montaña, a menudo conocida como la Montaña de los 14 Colores. Es un lugar increíble, y que te recomiendo visitar durante la tarde, ya que es cuando el sol alumbra la montaña y se pueden apreciar mucho mejor los colores. Si puedes, lo mejor es quedarte ahí hasta la puesta de sol.

Para llegar al Mirador del Hornocal desde el pueblo se puede ir en coche particular, no es necesario que sea un 4×4, aunque es preferible que el coche sea algo alto y tenga unas buenas ruedas. Si se prefiere no conducir, también se puede contratar un 4×4 en la estación de buses del pueblo (cuesta entre 50.000 y 60.000 ARS por grupo). También durante la temporada alta hay buses turísticos que suben al mirador, pero el horario y precios cambian constantemente, así que te recomiendo preguntarlo directamente en la estación.

Adicionalmente hay que tener en cuenta que para acceder a la carretera que lleva hasta el mirador es necesario pagar 1.000 ARS por persona.

Después de esta visita, lo mejor es dormir en Humahuaca, donde hay varios alojamientos y campings.

Día 5: Purmamarca y las Salinas Grandes

Si no estás muy cansado, te aconsejo empezar el día pronto para llegar a Purmamarca cuando el sol empieza a iluminar las coloridas montañas que rodean a este tradicional pueblo de la provincia de Jujuy. Una vez llegues, lo primero que puedes hacer es subir esta colina para tener una vista panorámica del pueblo y su entorno.

Después, puedes dar una vuelta por las calles céntricas del municipio, que también son un claro ejemplo de la histórica y cultura del noroeste de Argentina. Desde el centro, puedes ir andando hacia las afueras del pueblo, para hacer el Paseo de Los Colorados. Es un recorrido sencillo, de unos 4 kilómetros, que pasa entre las pequeñas colinas que rodean Purmamarca.

Una vez hecha esta vuelta, te aconsejo realizar una comida ligera en Purmamarca, antes de conducir hasta las Salinas Grandes, que se encuentran a casi 3.500 msnm.

Salinas Grandes

Visitar las Salinas Grandes es uno de los imprescindibles que hacer en Salta y Jujuy. Son una de las maravillas naturales de la puna argentina y pueden visitarse durante todo el año.

El acceso desde Purmamarca hasta Salinas Grandes es sencillo, ya que todo el recorrido es por una carretera asfaltada ancha y bien mantenida. Eso sí, la carretera tiene bastantes curvas durante la primera parte, durante la ascensión hasta los 4.170 msnm de la Cuesta de Lipán. Después de la subida, basta con realizar una segunda bajada corta y entonces la carretera ya es una enorme recta que atraviesa las Salinas Grandes.

Para visitar las Salinas Grandes es necesario ir acompañado de un guía de las comunidades locales. Hay dos puntos con guías y desde dónde se puede ingresar, yo te recomiendo este. En caso de querer entrar en la parte más cercana de las salinas a pie, es necesario pagar 4.000 ARS por persona. Si se quiere acceder en coche, hay que pagar 8.000 ARS por persona, en estos casos se hace una ruta de unas dos horas en vehículo propio y con el acompañamiento de un guía y se visita la zona de piscinas conocida como Ojos del Mar.

Si, a pesar de la altitud, te encuentras bien y no te importa ir a dormir un poco tarde, puedes quedarte a ver la puesta de sol allí y también a ver un maravilloso cielo estrellado. Luego, te recomiendo dormir en alguno de los alojamientos cercanos al salar o volver a Purmamarca.

Día 6: Tren a las Nubes

Para terminar esta completa ruta entre Salta y Jujuy en 7 días, puedes vivir la experiencia del Tren a las Nubes, uno de los trayectos ferroviarios más impresionantes del mundo. El tren sale de San Antonio de los Cobres y llega hasta el famoso Viaducto La Polvorilla, a 4.200 msnm. Durante el recorrido podrás ver valles, colinas multicolores y pequeñas comunidades andinas, siempre con el trasfondo de la inmensidad de los Andes.

Todo el recorrido (comienza y termina en San Antonio de los Cobres) dura unas dos horas y cuarenta y cinco minutos. El tren sale cada día a las 12:00 y actualmente cuesta 122.500 ARS para adultos extranjeros y 102.500 para adultos nacionales. Igualmente, te recomiendo revisar el precio y horarios en la web oficial del Tren de las Nubes, donde también se pueden comprar las antras on-line.

Una vez hecho el recorrido, vale la pena pasar un rato en San Antonio de los Cobres, y después empezar el regreso hacia la ciudad de Salta, pasando por la escénica Quebrada del Toro, donde hay varios miradores para admirar el paisaje.

Día 7: Una última mañana en Salta

El último día de esta propuesta que hizo en Salta y Jujuy en 7 días termina en la ciudad más famosa de esta región de Argentina: Salta (muchas veces conocida como Salta la linda). Lo más interesante de la ciudad es su centro, donde destacan especialmente estos puntos:

  • La Plaza 9 de Julio
  • La Catedral de Salta
  • El Museo de Arequeología de Alta Montaña
  • El Convento de San Bernardo
  • La Iglesia de San Francisco

Una manera sencilla de conocer la ciudad es haciendo un free tour con algún guía local. También, si se tiene algo más de tiempo, se puede subir al teleférico de Salta, para tener una vista panorámica de la ciudad y todo su entorno.

Con la visita a esta ciudad, se terminaría este itinerario por Salta y Jujuy, dos de las provincias más interesantes del noroeste de Argentina.

Otros puntos de interés qué ver en Salta y Jujuy

A lo largo de esta guía con todo lo que hacer en Salta y Jujuy en 7 días he agrupado a los imprescindibles que se pueden visitar cómodamente durante una semana por esta región del NOA. Sin embargo, hay otros muchos atractivos. En caso de tener más días o querer realizar alguna ruta diferente, te dejo una pequeña introducción sobre otros puntos destacados de estas dos provincias.

De los siguientes lugares yo sólo visité la Quebrada de las Flechas, ya que después de un mes conociendo el norte de Argentina necesitaba acelerar un poco mi viaje para poder viajar a Perú por libre antes de que empezara la época de lluvia. Sin embargo, me habría encantado poder conocer la mayoría de estos sitios (especialmente llegar hasta el Cono de Arita y ver una de las partes más salvajes de Salta y la puna argentina):

Quebrada de las Flechas

Conducir hasta la Quebrada de las Flechas, siguiendo la mítica Ruta 40, es también una actividad muy interesante que hacer en Salta y Jujuy. Sin embargo, este tramo de la ruta 40 no está asfaltado (es de ripio tal y como dicen por Argentina y Chile) y en algunos momentos del año, sobre todo después de haber llovido, puede que no esté en un estado demasiado bueno. El problema principal es el serrucho, que hace que sea necesario conducir poco a poco y que hace que sea muy incómodo conducir por allá.

En cualquier caso, el tramo desde Cafayate hasta la Quebrada de las Flechas es la parte que está en mejor estado. La segunda parte, que va desde la Quebrada de las Flechas hasta Cachi es la que suele estar más deteriorada.

Eso sí, la conducción vale la pena para poder contemplar este paisaje tan singular y fotogénico. Una formación geológica de paredes verticales que se originaron hace más de 20 millones de años.

Cachi (pueblo)

El pequeño pueblo de Cachi es una localidad muy interesante de la provincia de Salta y de la ruta 40. Tal y como he comentado en el punto anterior, se puede llegar por la ruta 40 desde Cafayate, atravesando la Quebrada de las Flechas. Sin embargo, si se quiere conducir por una carretera con mejor estado es mejor ir a través del Parque Nacional los Cardones, por una ruta muy escénica.

Este pueblo es especialmente popular por su centro histórico colonial, y lo mejor para descubrirlo es andar tranquilamente por sus calles empedradas y entre las tradicionales casas de adobe. Algunos de los puntos más destacados son la Plaza 9 de Julio, la iglesia San José, el museo arqueológico Pio Pablo Diaz y también el cementerio (especialmente por las vistas panorámicas).

Dada la lejanía de Cachi con otros lugares que ver en Salta y Jujuy lo más recomendable es quedarse a dormir en este tradicional pueblo al menos una noche.

Parque Nacional Calilegua

Si se tiene algo más de tiempo, otra propuesta que hacer en Salta y Jujuy en 7 días es visitar el Parque Nacional Calilegua, situado en la provincia de Jujuy. Este parque contrasta claramente con la mayoría de zonas del NOA, al tratarse de un ecosistema selvático, con mucha vegetación, humedad y lluvias.

Visitar este parque nacional es una propuesta sobre todo interesante para los amantes del senderismo y también para los viajeros interesados ​​en la observación de aves, porque hay varias especies que no pueden verse en ningún otro punto de Argentina.

Eso sí, no es un parque muy visitado, así que antes de ir te recomiendo planificar bien la visita a través de la web oficial del parque.

Tolar Grande y su entorno

En la provincia de Salta también hay un área de la puna argentina, en el altiplano andino, mucho más inhóspita y accesibles sólo con 4×4. Es un territorio donde sólo hay algunos pequeños pueblos, y en el que todos los accesos son por carreteras de tierra.

Allí están algunos de los paisajes más fotogénicos del NOA:

  • El Cono de Arita
  • Salar Pocitos
  • Desierto del Diablo
  • Las lagunas Ojo del Mar (Tolar Grande)

Aunque la ruta no presenta grandes dificultades técnicas, la altitud, la dureza del terreno y la ausencia de gente hacen imprescindible viajar con buenos vehículos y, a ser posible, con un grupo de dos y tres coches, para estar preparados ante cualquier imprevisto mecánico.

Valle de la Luna de Cosi Cosa

Llegar hasta el pueblo de Cusi Cusi, situado en el norte de Jujuy y casi en la frontera con Bolivia, ya es una experiencia en sí mismo. Es un recorrido entre pueblos típicos del NOA y por un paisaje lleno de encanto y muy remoto. De hecho, los últimos 120 kilómetros (desde Abra Pampa hasta Cusi Cusi) son por una carretera de tierra, donde no hay cobertura telefónica ni ninguna estación de servicio. Por eso, también es preferible hacer el recorrido con un buen vehículo y con experiencias en este tipo de terreno.

Una vez en Cusi Cusi, sólo hay que conducir unos 5 kilómetros para llegar al punto más impresionante de esta zona: el Valle de la Luna. Es una planicie situada a unos 3.800 metros de altitud donde hay varias formaciones rocosas que parecen de otro planeta…

Iruya

Iruya es uno de los pueblos más pintorescos y singulares del norte de Argentina. Enclavado a más de 2.700 metros de altitud y encajonado entre montañas abruptas, parece suspendido en el tiempo con sus calles empedradas y casas de piedra y adobe que se aferran a las laderas. Aunque pertenece a la provincia de Salta, el acceso más directo es desde Humahuaca (Jujuy), desde donde la carretera principal hasta el pueblo (es una carretera sin asfaltar y con algunos tramos algo vertiginosos). Se puede realizar el recorrido en coche particular (preferiblemente un 4×4 o un coche alto y con unas buenas ruedas) o también con alguno de los autobuses diarios que van desde Humahuaca hasta Iruya.

Una vez en el pueblo, lo más recomendable es pasear por el pueblo y también realizar alguno de los senderos para poder disfrutar de los verticales paisajes de este rincón del NOA. Es muy recomendable pasar una noche en el pueblo, en alguno de los alojamientos rurales.

Qué hacer en Salta y Jujuy: información útil para visitar estas provincias

¿Cómo llegar a Salta y Jujuy?

Para llegar a estas dos provincias lo más sencillo es volar o tomar un bus hasta Salta o San Salvador de Jujuy. Hasta Salta hay vuelos directos desde Buenos Aires, Iguazú, Córdoba, Mendoza y Rosario. Por otro lado, hacia San Salvador de Jujuy sólo hay vuelos directos desde Buenos Aires y Mendoza.

En cuanto a los trayectos en bus, algunos de ellos de más de veinte horas, existen desde la mayoría de ciudades del norte y centro de Argentina.

¿Se puede realizar una ruta por Salta y Jujuy sin coche?

Yo visité Salta y Jujuy en coche, y es la opción que más recomiendo, ya que te da mucha más flexibilidad horaria y para visitar sitios un poco más remotos. Por eso, alquilar un coche en Salta es una muy buena opción para visitar esta región con comodidad.

Sin embargo, también es posible realizar una ruta por estas dos provincias en transporte público. Hay buses que conectan la mayoría de pueblos de Salta y Jujuy. No tienen una frecuencia muy alta pero son muy económicos.

En caso de optar por hacer una ruta en transporte público, entonces tendrás que contratar algún tour para visitar los puntos más alejados de los pueblos (como la Quebrada de las Conchas, las Salinas Grandes o la cordillera del Hornocal).

¿Cómo pagar los gastos en Salta y Jujuy?

A excepción de las gasolineras, donde generalmente se puede pagar con tarjeta, en el resto de sitios en Salta y Jujuy hay que pagar con efectivo. Por eso es importante llevar bastante efectivo, sobre todo para poder pagar las excursiones con 4×4, el alojamiento y la comida.

Si eres extranjero, normalmente el mejor tipo de cambio para obtener efectivo se logra a través de Western Union. Puedes leer más al respecto en mi post sobre viajar a Argentina por libre.

¿Dónde dormir durante ese itinerario?

Durante esta ruta de 7 días por Salta y Jujuy es fácil encontrar alojamientos, muchos de ellos económicos y sencillos. También hay varios campings, que suelen costar entre 3.000 y 6.000 ARS por persona y noche.

En concreto, si sigues el itinerario propuesto, te recomiendo dormir en las siguientes localidades:

Las recomendaciones anteriores se basan en las valoraciones de otros viajeros, ya que durante mi itinerario por Salta y Jujuy yo fui con mi coche camperizado, así que pernocté en distintos campings de la zona. En concreto, dormí en estos sitios:

Cómo evitar el mal de altura al visitar Salta y Jujuy en 7 días

Como habrás visto, algunas de las propuestas que realizar en Salta y Jujuy implican visitar puntos de gran altitud, superando los 4.000 msnm en algunos casos. Por eso, es importante tener claros cuáles son los síntomas del mal de altura y también cuáles son las precauciones que se pueden seguir para evitarlo. En concreto, yo te recomiendo lo siguiente:

  • Dejar tiempo para que el cuerpo se acostumbre. Lentamente, el cuerpo se acostumbra a la falta de oxígeno, pero es necesario darle tiempo. Por eso, siempre es mejor dedicar unos 7 días a conocer Salta i Jujuy, para así realizar cambios de altura más progresivos.
  • Evitar esfuerzos físicos. Los esfuerzos físicos pueden acentuar el mal de altura, así que es importante tomarse los días con calma, sobre todo al principio y cuando se sube a mayor altura.
  • Beber mucha agua. La hidratación es básica para evitar el mal de altura.
  • Beber té de coca o comer caramelos de coca. La hoja de coca es un remedio natural para evitar el mal de altura. Se puede consumir en forma de té, caramelos o también masticando directamente.
  • Evitar digestivos difíciles. Hacer comidas ligeras y de alimentos de fácil digestión también es importante para evitar el mal de altura.

Además, recuerda que si tienes mal de altura y los síntomas empeoran, lo importante es bajar a menos altitud y descansar para que el cuerpo se recupere.

(Este post forma parte de la guía para viajar a Argentina por libre)

Organiza tu viaje a Argentina

✈️ Las mejores ofertas de vuelos a Argentina aquí.

🏨 Los mejores precios en alojamientos en Argentina aquí.

🚗 Las mejores ofertas en coches de alquiler en Argentina aquí.

🚑 Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.

💳 La mejor tarjeta para pagar y sacar dinero en el extranjero sin comisiones aquí.

Arnau Duran

¡Hola! Soy Arnau, un introvertido que escribe todo lo que no habla. Viajo buscando animales y amaneceres en la naturaleza. Siempre hago más fotos de las que debería. Y a cambio de una foto soñada, no me importa dormir en el coche y alimentarme de garbanzos durante semanas. Me apasiona compartir mis viajes y contagiar mi pasión por los territorios salvajes y prístinos.

Posts Recientes

Código de descuento Holafly: Hasta -15 % y Válido todo el año

Si estás buscando un código de descuento Holafly, puedes usar VIAJARESDESCUBRIR para obtener un 5…

noviembre 5, 2025

Safari en Botswana: precio y cómo contratarlo sin pagar de más

Botswana es uno de los destinos más salvajes y exclusivos para hacer un safari. Este…

noviembre 3, 2025

Qué hacer en Pucón (Chile): 14 propuestas imprescindibles

El pueblo de Pucón es uno de los destinos turísticos más interesantes de la región de Araucanía en Chile.…

octubre 26, 2025