Península Valdés, situada al norte de la Patagonia Argentina, es uno de esos destinos que parecen irreales. Un pequeño territorio repleto de fauna marina donde suceden fenómenos naturales extraordinarios, que no pueden observarse en otras zonas del planeta. La posibilidad de ver leones marinos, pingüinos o elefantes marinos, son ya un motivo suficiente por querer visitar Península Valdés. Pero lo que hace realmente mágico este destino son dos eventos únicos. Por un lado, desde junio hasta octubre en las aguas que rodean esta península se encuentra el mayor núcleo reproductor de ballenas francas australes, con más de 2.000 ejemplares. Las orcas son las otras grandes protagonistas, ya que en Península Valdés han desarrollado una estrategia de caza única, basada en el varamiento intencionado para cazar a las crías de leones marinos y elefantes marinos.
Todo esto hace que visitar Península Valdés sea siempre apasionante. Para facilitar la organización de una visita a este rincón de la Patagonia he escrito esta guía con todos los detalles sobre qué visitar en Península Valdés y cuáles son los eventos más destacados en cada época del año.

Península Valdés se encuentra en la costa de Chubut y la ciudad más cercana es Puerto Madryn, situada a más de 1.000 kilómetros de Buenos Aires.
Para llegar a Península Valdés durante un viaje a la Patagonia o una ruta por Argentina las principales opciones son:
– Volar desde Buenos Aires hasta Puerto Madryn. Este vuelo lo ofrecen las compañías flybondi y Aerolíneas Argentinas y tiene una duración de 2 horas. Comprándolo con algo de antelación el precio habitual son unos 200 euros (ir y volver).
– Volar desde Buenos Aires hasta Trelew. Este vuelo lo ofrece únicamente la compañía Aerolíneas Argentinas y también tiene una duración aproximada de 2 horas. El precio (ir y volver) suele rondar los 200 euros. El inconveniente de esta ciudad es que se encuentra a unos 100 km al sur de Península Valdés. Sin embargo, puede ser una buena opción para la llegada o la vuelta si se tiene previsto visitar la reserva de Punta Tombo.
Una vez completado el vuelo, lo más recomendable es alquilar un coche para tener mayor flexibilidad y libertad para visitar Península Valdés por libre. Sin embargo, si no se quiere conducir, también existe la opción de contratar tours directamente desde Puerto Madryn.
Para visitar Península Valdés mucha gente elige la ciudad de Puerto Madryn para dormir. Allí hay amplia oferta de alojamientos, restaurantes y supermercados, en definitiva más comodidades. Además, Puerto Madryn también es un buen punto de partida para visitar la Playa el Doradillo, realizar una salida de un día hasta Punta Tombo o para ir hasta Punta Ninfas. También desde esta ciudad se pueden contratar actividades de submarinismo o snorkel con leones marinos. Algunos alojamientos recomendados en Puerto Madryn son:
Sin embargo, la desventaja de dormir en Puerto Madryn es la lejanía con la parte principal de Península Valdés (una hora de coche hasta la entrada de la reserva natural). Por eso, en los casos en que se tenga previsto visitar la península durante más de un día, yo creo que es mejor optar por dormir en el pequeño pueblo de Puerto Pirámides. Este pueblo se encuentra dentro de la península, cerca de una colonia de leones marinos y de algunos de los mejores miradores para ver ballenas francas australes. Además, desde Puerto Pirámides salen las barcas para ver cetáceos.
Para dormir en Puerto Pirámides, éstos son algunos de los alojamientos mejor valorados:
También en Puerto Pirámides hay un camping municipal (cuesta unos $6.000 ARS por persona y noche) que es una buena opción en caso de querer dormir en tienda de campaña o en una camper, ya que en el interior de la reserva natural no está permitido pernoctar en ningún otro punto.
En Península Valdés el ecosistema de la estepa patagónica se encuentra con el mar, lo que hace que se pueda observar una fauna muy variada. Por un lado, mamíferos como el guanaco o la mara; y, por otra parte, mamíferos marinos tan impresionantes como las orcas o la ballena franca austral.
Los animales más destacados que pueden verse al visitar Península Valdés son:
Península Valdés es el mejor lugar del mundo para ver ballenas francas australes (pero sólo se pueden ver de junio a diciembre). Para verlas se hacen salidas de avistamiento de ballenas en barca. Pero también pueden verse fácilmente desde la costa, especialmente desde la Playa El Doradillo (esta área protegida se encuentra fuera de Península Valdés) o desde el mirador de Punta Pirámides.
Las orcas son uno de los grandes emblemas de Península Valdés. Poder verlas cazar con la técnica del verdaderamente intencionado es una experiencia inolvidable. Ahora bien, son animales bastante imprevisibles y sus avistamientos nunca están asegurados. Las mejores zonas donde verlas cambian según la época. Por un lado, de septiembre a noviembre se ven sobre todo en Caleta Valdés, ya que se dirigen allí para cazar a las crías de elefantes marinos; en cambio, de febrero a abril (o mayo, según el año) normalmente se observan con mayor frecuencia en Punta Norte, donde cazan las crías de los leones marinos. También, en ocasiones se pueden ver en Punta Ninfas (fuera de Península Valdés).
Para ver pingüinos en Península Valdés gratuitamente lo mejor es dirigirse a este mirador cerca de Caleta Valdés. No hay muchos, pero siempre es emocionante ver a pingüinos en libertad. En caso de querer ver a muchos más pingüinos se puede ir a la Estancia San Lorenzo (una finca privada en el interior de Península Valdés donde hay una población de 600.000 pingüinos) o a Punta Tombo (no se encuentra dentro de Península Valdés, y para llegar es necesario conducir unas tres horas).
Cada año, entre agosto y marzo, unos 20.000 elefantes marinos llegan a la costa de Península Valdés. Estos animales se pueden ver fácilmente en Caleta Valdés (especialmente en Punta Cantor) y Punta Delgada. También, Punta Ninfas (fuera del área protegida de la península) es un buen lugar donde ver a estos enormes animales.
Los leones marinos son muy comunes en Península Valdés y se pueden ver durante todo el año. Punta Norte es el mejor sitio donde observarlos, especialmente durante la temporada de cría (de diciembre a marzo). También se pueden ver en este mirador cerca de Puerto Pirámides o en las playas cercanas a Caleta Valdés.
El guanaco es uno de los mamíferos terrestres más representativos de Península Valdés. Es fácil encontrarlos en la estepa patagónica, ya que se mueven en grupos y son muy visibles mientras se recorre la península en coche.
La mara es un roedor único de la región patagónica y puede observarse en los campos abiertos de la estepa. La pista que une Caleta Valdés con Punta Delgada es una de las mejores para ver este roedor.
Visitar Península Valdés es interesante en casi cualquier mes del año. Siempre hay especies interesantes que se pueden ver. Aun así, no todas las especies se pueden ver a lo largo de todo el año. Por ejemplo, el mejor momento para ver las ballenas francas australes es desde septiembre hasta principios de diciembre (aunque se pueden ver desde principios de junio hasta finales de diciembre). Por otra parte, para ver orcas los mejores meses son noviembre y abril (aunque es habitual verlas cazar de septiembre a noviembre y de febrero a principios de mayo).
Para saber en qué meses se pueden ver las especies más emblemáticas de Península Valdés, es muy útil el siguiente calendario:
La entrada para visitar Península Valdés tiene un coste de $30.000 ARS por adulto extranjero y de $10.000 ARS por adulto nacional. Además, en caso de ser un adulto residente en la provincia de Chubut el coste es de $5.000 ARS. En la web oficial de esta reserva natural se pueden consultar los precios actualizados. Esta tarifa de acceso puede pagarse en efectivo y también con tarjeta de crédito o débito.
El pago de la tarifa permite visitar Península Valdés durante un día. Ahora bien, en caso de dormir en Puerto Pirámides, entonces se puede visitar la península durante un número ilimitado de días y sin tener que pagar más (siempre que no se salga de la zona de reserva natural). Por otra parte, si se duerme en el exterior de la reserva natural (por ejemplo en Puerto Madryn) también se permite volver a entrar en la península sin tener que pagar, mostrando el tique del día anterior y la reserva del alojamiento.
El acceso a la península está abierto durante las 24 horas, ahora bien, los diferentes miradores y el centro de visitantes tienen un horario de apertura de 8:00 a 20:00.
Dada la gran extensión de Península Valdés, para visitarla es necesario disponer de un vehículo. En caso de querer ir por libre (para mí, la mejor opción), es necesario alquilar un coche en Puerto Madryn. Aunque las pistas que recorren la península son de tierra, están en buen estado y no es complicado conducir, pero siempre es mejor alquilar un coche un poco alto y con unas buenas ruedas.
Además, dado que el tipo de terreno hace que sea más probable pinchar alguna rueda o que alguna piedrecita agriete el parabrisas, es muy recomendable optar por una cobertura total del vehículo a la hora de realizar el alquiler.
En caso de no querer o poder conducir, también se pueden contratar salidas con guía/conductor para visitar los principales atractivos de Península Valdés. Estas salidas permiten conocer en un solo día Puerto Pirámides, Caleta Valdés y Punta Norte. Es una buena opción si no se dispone de más días.
Las mareas desempeñan un papel importante a la hora de observar algunos de los mamíferos marinos. Por ejemplo, para poder ver a las orcas cazando o practicando el verdaderamente intencionado, es necesario esperar a la marea alta. En concreto, se recomienda llegar a los miradores (en Punta Norte o Caleta Valdés) unas tres horas antes de la marea alta y esperar hasta unas tres horas después. Se pueden consultar los horarios de la marea alta aquí.
Por otra parte, la marea baja es un momento muy bueno para ver a las crías de león marino mientras juegan y aprenden a nadar, sobre todo en Punta Norte desde febrero hasta mediados de mayo.
Algunos de los momentos más especiales de Península Valdés requieren una buena dosis de paciencia. Por ejemplo, observar orcas cazando con la técnica del varamiento intencionado no es algo que pueda garantizarse. Muchas veces, para ver escenas extraordinarias es necesario pasar días esperando en los miradores de Punta Norte o Caleta Valdés. En caso de tener la suerte de presenciar alguna escena de caza, llevar unos prismáticos o una cámara con un buen zoom te permitirá observar con mayor detalle el momento.
Las carreteras dentro de la península son principalmente de tierra y grava, por lo que es importante conducir con precaución. Además, la zona está llena de fauna que puede atravesar los caminos en cualquier momento: guanacos, armadillos, zorros, liebres de la Patagonia… Conducir poco a poco no sólo es más seguro para los animales, sino que también te permitirá disfrutar del paisaje con tranquilidad e identificar mejor posibles avistamientos de fauna a lo largo del camino.
Si te interesa la naturaleza y tienes previsto visitar Península Valdés, te recomiendo seguir la cuenta oficial de la reserva natural que protege esta península. Aparte de curiosidades, esta cuenta es muy útil para saber dónde se han visto orcas últimamente (informan sobre el último día de avistamiento en Punta Norte y Caleta Valdés) y también para saber las horas de marea alta.
Además, desde esa cuenta también informan cuando el puerto está cerrado debido al viento.
Península Valdés es un destino extenso y con múltiples puntos de interés. Intentar verlo todo en un solo día puede ser agotador y no permite disfrutar del sitio con calma. De hecho, en estos casos se pasa la mayor parte del día en el coche, conduciendo por las carreteras de tierra. Para mí, es ideal dedicar al menos tres días. Y en caso de querer ver orcas, entonces lo mejor es pasar una semana en la península.
Además, el viento puede acondicionar las actividades de navegación cerca de la península (ya sea para ver ballenas, hacer snorkel con leones marinos o submarinismo). Por eso, tener días de margen y flexibilidad es ideal para poder ajustar las actividades según las condiciones meteorológicas.
En cualquier momento del año puede hacer frío en Península Valdés, sobre todo debido a los fuertes vientos que soplan en esta área de la Patagonia. Por eso, llevar suficiente ropa de abrigo es muy importante.
A lo largo de Península Valdés no hay cobertura telefónica en prácticamente ningún sitio, a excepción del pueblo de Puerto Pirámides. Así pues, es práctico haber descargado antes los mapas de la península, ya sea utilizando Google Maps o Maps.me. También, hay que tener presente que en caso de tener algún problema con el coche, es necesario tener paciencia y esperar a que pase alguien por ayudarte.
Recientemente, han añadido algunos puntos con wifi por satélite, por ejemplo en Punta Norte y Caleta Valdés, lo que ha mejorado la conectividad dentro de la península.
Punta Norte es uno de los imprescindibles que hay que visitar en Península Valdés. Para llegar hay que conducir unos 80 kilómetros por una carretera de ripio (sin asfaltar), pero ir hasta allí merece mucho la pena. Desde la zona de aparcamientos, hay que caminar sólo unos 100 metros a través de una pasarela de madera para llegar a los diferentes miradores de la playa. Allí hay una colonia de leones marinos muy numerosa y también es habitual encontrar algún elefante marino.
Punta Norte es un punto emblemático para ver orcas cazando a las crías de leones marinos, especialmente desde finales de febrero hasta principios o mediados de mayo (la estacionalidad varía un poco cada año). Es complicado poder presenciar ese momento, pero quienes tienen la suerte de verlo aseguran que es un espectáculo incomparable.
En Punta Norte también hay una galería fotográfica centrada en las orcas, una pequeña cafetería y wifi. Además, caminando por esta zona es fácil ver algún armadillo (¡es importante no alimentarlos!) y también entre los arbustos se acostumbran a observar los pequeños cui chicos.
Cerca de allí, hay uno de los alojamientos más exclusivos de Península Valdés: la Estancia Ernestina. Este alojamiento está situado en una finca privada muy grande, que incluye parte de las playas cercanas a Punta Norte y donde también se producen escenas de caza de las orcas. Los propietarios del alojamiento han estado estudiando las orcas desde hace décadas y sus clientes tienen la oportunidad de fotografiar y ver estas escenas desde una posición privilegiada. Es una experiencia muy cara (cuesta unos 500 euros por noche) pero muy apreciada entre los fotógrafos de naturaleza.
En Caleta Valdés las orcas también son las grandes protagonistas. Pero por lo general suelen ir allí durante el mes de septiembre, octubre y noviembre para cazar a las crías de elefantes marinos. En este caso hay dos zonas interesantes desde donde se pueden ver las orcas: por un lado, donde se encuentra la Unidad Operativa de Caleta Valdés (en Punta Cantor) desde donde hay un mirador muy cercano a la playa con una vista privilegiada de los elefantes marinos; y, por otra parte, hay un mirador al lado de la carretera desde donde se tiene una buena vista de una bahía donde también hay elefantes marinos y leones marinos, y que las orcas suelen frecuentar.
También, unos 5 kilómetros antes de llegar a Caleta Valdés hay un punto de anidación de pingüinos de Magallanes, y se pueden ver estas aves en libertad.
Puerto Pirámides es el único municipio situado en el interior de la reserva natural de Península Valdés. El pueblo en sí no tiene demasiado interés (aunque es la mejor zona donde alojarse, ya sea en algún hotel o en el camping municipal), pero desde allí comienza una de las actividades estrella de esta zona: las navegaciones para ver ballenas francas australes. Todas las navegaciones para ver ballenas en Península Valdés salen de este pueblo y se adentran hacia el Golfo Nuevo para localizar a los cetáceos.
Para salir a ver ballenas, es preferible reservar con antelación la excursión (sobre todo durante los meses de septiembre y octubre). Algunas opciones recomendables son esta o esta (en la segunda opción, especialmente interesante reservar una salida en zodiac, por tener una experiencia mucho más cercana). Además, también existe la opción de vivir una experiencia de observación de ballenas desde la embarcación semi-sumergible de Yellow Submarine.
Fuera de la época de observación de ballenas, desde Puerto Pirámides también se realizan salidas en barco para hacer snorkel con leones marinos.
Yo visité Península Valdés fuera de los meses en los que se pueden ver ballenas, así que no tengo fotos de estos cetáceos. Te recomiendo mirar esta galería.
A pocos kilómetros del pueblo de Puerto Pirámides, Punta Pirámides es un lugar destacado desde donde se puede observar una numerosa colonia de leones marinos. También, durante la época de ballenas, es una buena zona desde la que avistarlas desde tierra.
Punta Pardelas es una localización que merece la pena visitar cerca de Puerto Pirámides, sobre todo si se tiene algún rato libre. Lo más destacado de este punto es la posibilidad de ver algún cormorán de Magallanes. Además, es habitual ver ballenas desde aquí, especialmente en los meses de septiembre y octubre.
Durante los meses en los que llegan las ballenas francas australes, la Playa el Doradillo es uno de los lugares más interesantes para visitar en Península Valdés. Esta playa se encuentra fuera de la reserva natural, así que el acceso es gratuito.
Lo que hace tan especial esta playa es la facilidad para ver ballenas desde la costa. No sólo se pueden ver los cetáceos a lo lejos, sino que se acercan a muy pocos metros de la arena, haciendo que la experiencia sea mágica. Disfrutar de una puesta de sol desde la playa, observando y escuchando a las ballenas, es indescriptible.
Punta Delgada es otro punto interesante para ver elefantes marinos en la península. Ahora bien, durante los dos últimos años el acceso hasta allí ha estado cerrado, y todavía no está claro cuándo volverán a abrir.
Por eso, de momento visitar Caleta Valdés (especialmente la zona de Punta Cantor) es la mejor opción para poder observar y fotografiar a los enormes elefantes marinos.
Punta Ninfas está situado fuera de Península Valdés, y es el otro límite del Golfo Nuevo. Para llegar hay que conducir unas dos horas (80 kilómetros) desde Puerto Madryn, por una carretera de ripio. En general, el camino está bastante bien y se puede hacer con cualquier tipo de vehículo, siempre que no haya llovido durante los días previos. Únicamente hay que vigilar en la parte final del trayecto, ya que hay una duna en medio del camino. Para evitarla, hay que tomar este camino secundario que sale desde la pista principal.
En este lugar hay una gran colonia de elefantes marinos. Durante ciertos momentos del año, también es posible ver grupos de orcas rondando por la zona, haciendo de éste un punto privilegiado para avistar fauna marina en libertad. Además, el faro histórico de Punta Ninfas añade un encanto especial al paisaje.
Hay muy poca gente que visite Punta Ninfas, un lugar ideal para disfrutar de la esencia inhóspita de la Patagonia. Además, es posible bajar desde el acantilado hasta la playa, siguiendo un pequeño camino (se puede identificar el inicio del sendero porque hay una cuerda, que ayuda a hacer la primera bajada). Hay que descender con cuidado porque hay bastante inclinación y rocas, pero el camino tampoco tiene mucha dificultad. Eso sí, antes de poner la mano en alguna roca o agujero, te recomiendo mirar bien que no haya ninguna serpiente, ya que es una zona que les gusta bastante.
Punta Ninfas, al encontrarse fuera de la reserva natural de Península Valdés, es uno de los pocos sitios de la zona donde está permitido pernoctar con camper.
La Estancia San Lorenzo, situada en Península Valdés, es un lugar espectacular para los amantes de la naturaleza y, especialmente, de los pingüinos. Esta histórica propiedad combina la tradición ganadera con una de las mayores colonias continentales de pingüinos de Magallanes del mundo. Con más de 600.000 ejemplares, andar entre estos simpáticos animales en su hábitat natural es una experiencia memorable.
Dado que se trata de una finca privada, ubicada en el interior de la reserva de Península Valdés, para visitar esta colonia de pingüinos hay que pagar $34.000 ARS por persona. Las visitas se realizan a las 11:00, 14:00 y 16:00. También se realiza una salida para ver la puesta de sol desde la colonia de pingüinos (esta actividad comienza a las 18:00 y es necesario que haya un mínimo de 4 personas). En su página web hay mucha más información.
A pesar de encontrarse fuera de Península Valdés (hay que conducir unas 3 horas), Punta Tombo suele incluirse en los itinerarios para conocer esta área de la Patagonia. Por eso lo he incluido en este listado.
El gran atractivo de Punta Tombo son también los pingüinos de Magallanes, así que en caso de haber visitado la colonia de la Estancia San Lorenzo entonces no vale la pena ir hasta allí. En concreto, actualmente hay una población de unos 400.000 pingüinos de Magallanes en Punta Tombo. A través de un conjunto de caminos, se puede pasear entre su área de anidación y se pueden ver de cerca (siempre hay que mantener una distancia de dos metros).
El horario de visita de esta reserva es de 8:00 a 18:00 y está abierta todos los días de la semana. El precio por adulto es de $6.500 para nacionales y $18.000 para extranjeros.
En caso de no querer conducir hasta allí, también se puede llegar con ese tour desde Puerto Madryn.
Este mapa es muy útil para ubicar los distintos lugares que se pueden visitar en Península Valdés, ofreciendo un resumen claro y práctico de todas las opciones disponibles.
También pueden resultar útiles los diferentes documentos del área natural protegida Península Valdes. Hay mapas, folletos informativos…
Organiza tu viaje a Argentina
✈️ Las mejores ofertas de vuelos a Argentina aquí.
🏨 Los mejores precios en alojamientos en Argentina aquí.
🚗 Las mejores ofertas en coches de alquiler en Argentina aquí.
😁 Las mejores actividades en la Patagonia aquí.
🚑 Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.
💳 La mejor tarjeta para pagar y sacar dinero en el extranjero sin comisiones aquí.
Si estás buscando un código de descuento Holafly, puedes usar VIAJARESDESCUBRIR para obtener un 5…
Botswana es uno de los destinos más salvajes y exclusivos para hacer un safari. Este…
El pueblo de Pucón es uno de los destinos turísticos más interesantes de la región de Araucanía en Chile.…