Sudáfrica

Safari en el Parque Transfronterizo de Kgalagadi: Guía práctica

Poca gente que decide viajar a Sudáfrica por libre acaba haciendo un safari en el Parque Transfronterizo de Kgalagadi. Esta área de conservación es poco conocida internacionalmente y es un pequeño tesoro dentro de Sudáfrica. Durante mi ruta por el país pasé prácticamente un mes allí, haciendo safaris por libre, y rápidamente se convirtió en uno de mis destinos preferidos del planeta. Es un lugar muy mágico, que te atrapa lentamente.

Si tienes previsto hacer un safari en el Parque Transfronterizo de Kgalagadi sólo puedo animarte a hacerlo. No te decepcionará. Y espero que esta guía te ayude a planificar tu visita a este parque.

un león joven en el kgalagadi cerca del camping de mata mata

¿Dónde se encuentra el Parque Transfronterizo Kgalagadi?

El Parque Transfronterizo de Kgalagadi es un área de conservación que se encuentra en el sur de África, en concreto en uno de los extremos del desierto del Kalahari. Este parque tiene una extensión de 38.000 km², y cubre una parte de Sudáfrica y una parte de Botsuana.

El ecosistema que predomina en este parque es un ecosistema desértico, así que hay un paisaje muy árido. Allí, el agua es un bien muy escaso, y los ríos principales que atraviesan el parque, el río Nossob y Auob, sólo suelen llevar agua después de las infrecuentes tormentas. Sin embargo, el agua subterránea de estos ríos es lo que permite que haya una mínima vegetación en el parque, que es lo que sostiene toda la vida salvaje. Además, existe un conjunto de balsas de agua (waterholes en inglés) distribuidas por el parque en las zonas donde tradicionalmente había habido agua.

¿Por qué es un Parque Transfronterizo?

El Parque Transfronterizo Kgalagadi es un parque transfronterizo porque se extiende a lo largo de dos países: Sudáfrica y Botsuana. En concreto, en Botsuana hay tres cuartas partes del parque y en Sudáfrica sólo una cuarta parte. Sin embargo, la infraestructura en el lado de Sudáfrica es mejor,  y esto hace que sea la parte más visitada.

En concreto, este parque se formó en el año 2000 a partir de la unión del Parque Nacional Gembsbok (en Botsuana) y el Parque Nacional Kalahari Gembsbok (en Sudáfrica). Fue el primer parque transfronterizo en África.

Conociendo la extensión de Kgalagadi

A la hora de realizar un safari en el Parque Transfronterizo Kgalagadi hay cuatro áreas principales que se pueden explorar:

  1. El área del río Auob (Sudáfrica). El curso de este río, generalmente seco, va desde la entrada sudafricana del parque hasta la frontera con Namibia.
  2. El área del río Nossob (Sudáfrica). La pista de tierra que sigue el curso de este río, también seco, avanza hacia el norte, en dirección a Botsuana.
  3. El área de Mabuasehube (Botsuana). Esta área se encuentra dentro de Botsuana, es una zona bastante salvaje, pero famosa por la abundante población de leones.
  4. El área de Kaa-Polentswa (Botsuana). Esta inhóspita zona es una de las menos visitadas, y por lo general sólo van las personas que tienen experiencia conduciendo en 4×4 entre dunas y zonas de desierto. Además, no es una zona en la que acostumbre a haber demasiada fauna.

En la parte de Sudáfrica, que es donde hay más visitantes (aunque siempre es una zona muy tranquila), también hay algunas pistas que conectan el área del río Auob con el área de Nossob, pasando entre las famosas dunas rojizas del Kalahari.

Para entender mejor la distribución del parque es muy útil echar un vistazo a este mapa.

Safari en el Parque Transfronterizo de Kgalagadi: ¿es mejor la parte de Botsuana o Sudáfrica?

La aridez del Kalahari hace que los safaris por el Parque Transfronterizo Kgalagadi sean mucho más tranquilos que los que se pueden realizar en el Parque Nacional Kruger. Es decir, es más complicado ver animales, sobre todo los grandes depredadores. Sin embargo, la escasa vegetación también hace que muchos de los avistamientos sean de mucha calidad. De cerca, con pocos coches, y durante un largo rato.

Por lo general, la parte de Sudáfrica es mejor para hacer un safari. Por un lado, porque toda la infraestructura es mejor (los campings están separados del parque con una valla, hay aseos, pequeños supermercados, gasolineras…). Además, al haber más gente también es más fácil intercambiarse información con otros visitantes sobre los avistamientos.

Sin embargo, el área de Botsuana de Mabuasehube también es excelente para vivir una experiencia de safari muy salvaje y auténtica. Y sobre todo para ver leones. Eso sí, hay que ir bien preparado y tener experiencia para solucionar cualquier problema durante la conducción (rueda pinchada, quedarse atascado en la arena…).

¿Cómo llegar al Parque Transfronterizo Kgalagadi?

Lo habitual, tal y como hice yo, es entrar en el Parque Transfronterizo Kgalagadi desde Sudáfrica , por la entrada Twee Rivieren, que se encuentra en el extremo sur del parque. La ciudad más cercana a Twee Rivieren es Upington , donde hay un aeropuerto con vuelos directos a Johannesburgo y Ciudad del Cabo. El trayecto en coche desde Upington hasta Twee Rivieren dura unas dos horas y media, y se hace todo por una carretera asfaltada en muy buen estado.

También hay gente que conduce desde Johannesburgo hasta Twee Rivieren, pero es un trayecto bastante largo, de unas once horas.

Entrar en el Parque Transfronterizo de Kgalagadi desde Namibia

Aunque este parque no forma parte de Namibia, también existe una entrada directa desde este país, ya que el camping de Mata Mata se encuentra justo en la frontera entre Sudáfrica y Namibia.

En este caso, lo mejor es volar hasta la capital de Namibia, Windhoek , y desde allí conducir unas seis horas y media hasta la puerta de entrada de Mata Mata. En caso de optar por esta opción, es importante tener en cuenta que para entrar en el parque es necesario cruzar la frontera entre Sudáfrica y Namibia y que esta frontera cierra a las 16:30.

Entrar en el Parque Transfronterizo de Kgalagadi desde Botsuana

La alternativa de entrar en este parque desde Botsuana es la menos recomendada y habitual, ya que implica tener que conducir por carreteras bastante inhóspitas y complicadas. Se puede entrar por la Mabuasehube Gate, pero esto implica tener que conducir por una carretera de arena bastante compleja; o también por la Kaa Gate, donde las condiciones de acceso son aún más complejas.

Yo no pasé por allí, pero a menos que se tenga experiencia conduciendo 4×4 por estos terrenos, creo que es mejor optar por los accesos de Sudáfrica o Namibia.

¿Cómo hacer un safari en el Parque Transfronter Kgalagadi?

El Parque Transfronter Kgalagadi es un parque ideal para hacer safaris por libre, especialmente en la parte de Sudáfrica. Las pistas por donde se puede transitar generalmente están en buen estado y no es necesario tener demasiada experiencia para conducir por allí. Además, como ya he comentado, la parte de Sudáfrica tiene una buena infraestructura y siempre hay otros visitantes, así que en caso de tener algún problema con el vehículo es muy fácil encontrar ayuda.

¿Hay que ir en 4×4?

La recomendación oficial para visitar este parque es ir con un 4×4. Esto sobre todo es necesario en algunos tramos de las carreteras donde hay más arena, porque los coches normales podrían resbalar o quedarse atascados. Además, los coches que no son 4×4 también dañan las pistas de tierra, creando muchas más ondulaciones.

Sin embargo, sobre todo en la parte sur del parque (la zona más cercana al camping Twee Rivieren) las pistas suelen estar en muy buen estado y realmente no es imprescindible ir con un 4×4. En caso de ir con un coche normal, lo importante es desinflar mucho las ruedas (por ejemplo a 1,6 bares), para así conseguir mejor tracción en las zonas de arena. Hay gente que con esta estrategia y conduciendo un coche algo alto, ha sido capaz de ir hasta Mata Mata y Nossob, pero no es lo más recomendable. Para ir por la zona de Botsuana, sí que es imprescindible un buen 4×4.

Yo alquilé un Suzuki Jimny para hacer los safaris en ese parque. Es un pequeño 4×4, ideal para una o dos personas. En más de una ocasión agradecí ir con un 4×4, sobre todo cuando debía arrancar en tramos de arena y también para poder conducir con comodidad y seguridad por las pistas del norte de Nossob.

¿Dónde alquilar un 4×4?

Tanto en Sudáfrica (en Upington o Johannesburgo) como en Namibia, existen muchas empresas de alquiler de coches 4×4, que también incluyen todo el material de camping necesario.

Yo alquilé el coche en Upington con la agencia Desert 4X4. Quedé contento con esta empresa, puesto que me proporcionaron un coche bastante nuevo y en muy buen estado. El material de camping también estaba bastante bien. Por un alquiler de un Suzuki Jimny durante 30 días, pagué unos 65 euros diarios (esto también incluía el material de camping). También a través de las webs habituales de alquiler de coches, como Discover Cars , se pueden encontrar opciones 4×4 (pero en este caso es necesario llevar todo el material de camping).

¿Cuál es la mejor época?

Hacer un safari en el Parque Transfronterizo del Kgalagadi es una buena idea en cualquier momento del año. No hay época que sea realmente mala, aunque según la estación las condiciones pueden variar.

De julio a septiembre

En invierno las temperaturas durante el día son más agradables (no hace un calor exagerado) y los días son más cortos. Esto hace que sea más sencillo aprovechar las salidas y puestas de sol y pasar todo el día de safari. Normalmente, cuando hace menos calor, los animales se mueven más durante el día. Ahora bien, la falta de calor también hace que sea menos habitual ver a los animales mientras se acercan a beber agua en las balsas. Además, las noches son muy frías (la temperatura puede llegar a ser de -10 ºC) así que en caso de realizar camping hay que ir bien preparado.

Octubre y noviembre

Durante estos dos meses ya hace más calor durante el día, y la temperatura por la noche se suaviza bastante. Es una buena época para visitar este parque, ya que con el calor también es más habitual ver felinos mientras se acercan a beber agua en las balsas.

A partir de mediados de noviembre, la temperatura empieza a ser ya bastante alta durante el día y la noche, así que las condiciones son más extremas.

De diciembre a febrero

En verano es cuando las temperaturas son más altas y puede hacer mucho calor, la temperatura supera los 40 ºC durante muchos días. Además, por la noche las temperaturas siguen siendo bastante elevadas.

Durante estos meses, los días son mucho más largos, así que termina siendo muy cansado aprovechar todas las horas de luz. Pero la ventaja del calor es que los animales pasan a ser mucho más dependientes de las balsas de agua, sobre todo si no ha llovido, lo que hace que sea más habitual ver leones, leopardos o guepardos mientras se acercan a hidratarse.

De enero a marzo también son los meses en los que hay más lluvias. Normalmente llueve durante pocos días, pero las lluvias pueden ser intensas e inundar los caminos. Una experiencia única, ya que las precipitaciones hacen que el desierto florezca a los pocos días.

De marzo a junio

En general, ésta se considera la mejor época para hacer un safari en el Parque Transfronterizo de Kgalagadi, sobre todo para evitar las elevadas temperaturas del día y también el frío de la noche en invierno.

En general, también se considera una buena época porque después de las lluvias suele haber más vegetación alrededor del curso de los ríos Auab y Nossob, y esto hace que se concentren más herbívoros. Y la presencia de herbívoros, lógicamente, también hace que sea más probable ver a los grandes felinos protagonistas.

Safari en el Parque Transfronterizo de Kgalagadi: ¿qué fauna se puede ver?

El Kgalagadi es un paraíso para los amantes de los felinos. Es un lugar excepcional donde hacer safaris en busca de leones, leopardos, guepardos e incluso caracales. No siempre es fácil encontrar a estos animales, pero en general las observaciones suelen ser inolvidables y auténticas. Para muchos fotógrafos, el Kgalagadi es uno de los mejores lugares del planeta para fotografiar a grandes felinos.

Como ya he dicho, no existe una abundancia y diversidad de fauna como la que se puede encontrar durante un safari en el Parque Nacional Kruger (o al viajar a Uganda o hacer un viaje a Kenia por libre). Sin embargo, basta con tener un poco de paciencia para empezar a observar a los primeros animales. Además, no deja de ser alucinante la capacidad de adaptación de los animales para vivir en un ecosistema tan árido como el del desierto del Kalahari.

¿Qué mamíferos se pueden ver en el Kgalagadi?

Los grandes protagonistas del Kgalagadi son sus felinos. Especialmente los leones, los leopardos y los guepardos. Además, los leones de Kgalagadi son famosos por sus frondosas malenas negras y por ser muy grandes. En este parque pueden verse algunos de los leones más imponentes y majestuosos de todo el continente africano.

Pero además, en el Kgalagadi también hay más opciones de poder ver a depredadores muy esquivos, que son prácticamente imposibles de ver en otras zonas. Uno de ellos es la hiena parda y el otro el mítico caracal. Aparte, también se pueden ver gatos salvajes africanos , zorros orejudos, tejones de la miel o, incluso, algún ejemplar de proteles.

Además, también son muy comunes los chacales de lomo negro. Y otro mamífero muy característico del desierto que se puede ver allí es el suricata. Es habitual verlos en la zona del Auob River, pero el mejor sitio donde fotografiarlos es en el interior del camping Mata Mata, ya que hay una familia que vive allí. En los campings también es habitual ver mangostas amarillas.

A lo largo de esta extensa área de conservación, también existe una gran diversidad de ungulados. Se pueden ver jirafas, elands, springboks, gemsbok u orixs, búbales comunes, ñus, cudús o raficeros comunes.

💡 Tarjetas para viajar sin comisiones

Para no pagar comisiones y tener siempre el mejor tipo de cambio, te recomiendo que uses la tarjeta Revolut y la tarjeta N26. Son las que yo uso en mis viajes. Aunque en Sudáfrica es necesario pagar muchos gastos con efectivo, con estas tarjetas también podrás sacar dinero a los cajeros con las mejores condiciones. El proceso de alta es online, rápido y gratuito.

Si quieres saber más puedes leer este post: N26 o Revolut para viajar.

¿Qué aves pueden verse en Kgalagadi?

Hacer un safari en el Parque Transfronterizo del Kgalagadi también es una oportunidad única para observar y fotografiar una gran variedad de pájaros. Hay más de 300 especies, pero lo que hace realmente interesante este parque es la facilidad para ver aves rapaces. Hay una gran variedad de águilas y búhos, que se pueden ver con bastante frecuencia.

Aparte, también hay algunas zonas donde hay bastantes avestruces, sobre todo en el sur del parque.

¿Qué reptiles y anfibios pueden verse?

Parece increíble que en un lugar tan árido como el Desierto del Kalahari puedan sobrevivir anfibios, pero esto es lo más fascinante de este lugar. Hay nueve especies diferentes de ranas, pero que sólo se pueden ver durante los escasos períodos de lluvia.

En cambio, sí que existe una presencia más destacada de reptiles. Y no son extraños los avistamientos de dos serpientes impresionantes: la cobra del Cabo y la víbora sopladora. A veces se pueden ver durante los safaris, pero también hay que vigilar especialmente en los campings y en los lavabos, ya que son serpientes muy venenosas y que pueden aparecer en cualquier lugar.

¿Cuáles son los mejores lugares para ver animales en Kgalagadi

Preparando mi safari en el Parque Transfronterizo de Kgalagadi leí que en este parque «a menudo no pasa nada, pero en cualquier momento puede pasar algo sorprendente «. Es una buena descripción de los momentos que viví allí. Podían pasar horas viendo muy pocos animales, pero de repente podía aparecer un león o leopardo, pasando junto a mi vehículo.

Además, hay que tener muy presente que dentro del parque hay muy pocos caminos (es muy diferente a la experiencia de realizar un safari en el Kruger donde hay una gran variedad de rutas). Pero en cambio, en este desierto las balsas de agua juegan un papel fundamental. En muchos casos, en lugar de conducir muchos kilómetros, es mejor hacer una espera de unas horas delante de alguna de las balsas. Pero siempre es cuestión de suerte…

Esto hace que sea bastante imprevisible definir los mejores lugares donde ver animales, especialmente los depredadores, durante un safari en el Kgalagadi. Sin embargo, siempre hay algunas zonas que tienen mejor fama.

¿Cuáles son las mejores zonas dentro del lado sudo-africano del Kgalagadi

Twee Rivieren

Saliendo desde el camping Twee Rivieren, los puntos donde suele haber más avistamientos son:

  • Leones: para ver leones por lo general se considera mejor la carretera que sigue el río Nossob. A menudo se ven en la zona entre la Rooiputs y Kij Kij.
  • Leopardos: es mejor la ruta que sigue el río Auab, especialmente la zona entre Monroe y Kamfersboom
  • Guepardos: La primera mitad de la carretera que sigue el río Auab es de las mejores del parque para ver guepardos.
  • Suricatos: Cerca de Auchterlonie, en la carretera que sube a la zona de picnic, se acostumbran a ver suricatas.

Por otra parte, cerca de Twee Rivieren, también es muy interesante la balsa Samevloiing , ya que se encuentra a sólo 5 kilómetros del camping y es ideal para echar un vistazo justo al salir y antes de volver. Allí pude ver un caracal justo antes de la puesta de sol, y también una hiena parda justo en la salida de sol.

Mata Mata

  • Jirafas: en la zona del río Auab cercana a Mata Mata es donde se ven más jirafas dentro del parque.
  • Leopardos: Toda la zona entre Kamqual y Gemboskplain es bastante buena. También, en Vaalpan o Moravet a veces se ve algún leopardo solitario.
  • Leones: La zona del 13º y 14º waterhole es de las mejores para ver leones cerca de Mata Mata.

Además, el camping Mata Mata (en el interior) es el mejor sitio para fotografiar suricatas. Hay una familia que vive dentro del camping (son totalmente salvajes pero se instalaron allí) y es fácil acercarse a ellos para poder fotografiarlos.

Nossob

Durante muchos años Nossob fue el camping estrella para ver leones, sin embargo, en los últimos años la situación ha cambiado un poco y ya no se ven con tanta frecuencia.

Igualmente sigue siendo una de las mejores zonas del Kgalagadi para ver felinos.

  • Leones: Por lo general es mejor la ruta que avanza hacia el norte de Nossob, y es especialmente buena el área entre el camping de Nosson y la balsa de agua de Kwang. Sin embargo, yendo hacia el sur, también hay opciones de ver leones. Si se tiene tiempo se puede conducir hasta Polentswa, donde es también una buena zona para ver leones. Además, allí se puede ver cómo los chacales intentan cazar aves.
  • Leopardos: Por lo general, las balsas donde se acostumbran a ver leopardos más a menudo son Rooikop y Kwang, pero es bastante imprevisible.
  • Guepardos: Durante los últimos años hay más avistamientos en la carretera que avanza hacia el norte desde el camping de Nossob.

Aparte, cerca de Nossob una de las mejores balsas es la de Qubitje Quap. Allí por las tardes es muy habitual ver águilas volatineras. También es habitual ver chacales intentando cazar. Y de vez en cuando, se puede ver algún caracal bebiendo agua.

Particularidades de los safaris en Kgalagadi

A la hora de hacer un safari en el Parque Transfronterizo Kgalagadi te recomiendo recordar dos cosas:

1. Desinflar las ruedas

Para conseguir una mejor tracción de las ruedas en puntos con mucha arena y evitar quedarse atascado, es imprescindible desinflar las ruedas antes de realizar el primer safari. Esto se puede hacer en la gasolinera de dentro del camping de Twee Rivieren. Lo recomendable es poner una presión de entre 1,6 y 2 bar, según el modelo del coche. Te recomiendo preguntarlo a la agencia de alquiler del coche.

2. Conocer el procedimiento para informar del inicio y final de los safaris por libre

Dado que este parque es bastante inhóspito, las condiciones de conducción pueden ser complejas y no hay cobertura en ningún punto del parque, en la parte sudafricana del Kgalagadi se utiliza un sistema de control de los safaris para asegurar que todo el mundo vuelve al camping por la noche. Básicamente, antes de empezar cualquier safari es necesario recoger un papel de control (este papel te lo darán cuando entres en el parque) e informar sobre la zona a la que se tiene previsto ir (puede ser aproximada). Después, al finalizar el safari y volver al camping, es necesario entregar de nuevo este papel. Así, pueden saber si algún coche no ha regresado y salir a buscarlo.

Esto sólo ocurre en el lado sudafricano del parque. En la parte de Botsuana, las cosas son aún más remotas. Nadie hace un seguimiento de tu ubicación. Tienes que ser completamente autosuficiente, llevar toda tu agua y estar preparado en caso de emergencia. No hay vallas, gasolineras, electricidad ni agua. Nada más que arena y algunas cosas básicas en cada campamento. Por eso, si se tiene previsto visitar la parte de Botsuana hay que estar muy bien preparado, y siempre es mejor moverse con un grupo de dos o más vehículos.

Dónde dormir en el Parque Transfronterizo de Kgalagadi

Sólo se puede dormir en el interior del Parque Transfronterizo de Kgalagadi en los puntos designados. Además, es muy importante tener presente que hay pocas plazas y, sobre todo en el lado de Sudáfrica, suelen reservarse muy rápido. Por eso, si se quiere hacer un safari en el Parque Transfronterizo de Kgalagadi es imprescindible planificarlo con antelación (entre doce y once meses antes de ir).

Donde dormir en el lado sudafricano del parque

Dentro de la parte sudafricana, existen tres zonas de campamento principales:

  • Twee Rivieren
  • Mata Mata
  • Nosson

Estas tres áreas están separadas por una valla metálica del parque, así que no pueden entrar animales (aunque a veces hay algún visitante inesperado). En su interior hay una pequeña tienda con comida, una gasolinera, un área de camping y también algunos apartamentos.

Aparte, también hay unas zonas llamadas Wilderness Camps. En estos puntos no se puede hacer camping, sino que son puntos donde hay un conjunto de pequeñas casitas, normalmente en ubicaciones excepcionales. En este caso, no hay ninguna valla que separe las casitas del parque, y no es extraño ver a algún león, leopardo o guepardos caminando muy cerca de allí. En concreto hay estos Wilderness Camps:

  • Urikarrus
  • Kieliekranike
  • Kalahari Tented Camp
  • Grootkolk
  • Gharahab
  • Bitterpan

Poder dormir aquí es realmente excepcional. Y hay pocas cosas similares por ese precio en toda África. Por eso, la disponibilidad suele acabarse en pocos minutos y es complicado conseguir una plaza. De entre estos Wilderness Camps los mejor valorados son Bitterpan y Grootkolk.

¿Cómo reservarlo?

Para reservar cualquier estancia en los campamentos principales o en los Wilderness Camps la manera oficial de hacerlo es a través de la web de SanParks. Allí se puede encontrar toda la información adicional sobre los campamentos del parque y es donde se hacen las reservas.

Ahora bien, como ya he dicho, las plazas suelen llenarse muy rápidamente (sobre todo si se quiere hacer el safari de marzo a noviembre). Por eso, lo más recomendable es intentar reservar el primer día en que se abren las plazas (normalmente unos once meses antes, pero hay que mirar el Booking Period para saber las fechas exactas). Además, debe tenerse presente que la opción de reservar online siempre se habilita un día después del que se permite reservar a través de la oficina.

Por eso, en este caso te recomiendo intentar realizar las reservas a través de la oficina. Se puede hacer de tres formas:

  • Por teléfono. Llamando a la hora que abren y teniendo mucha paciencia. El número al que se ha llamado se puede ver en la web.
  • Por email. Enviando un email a reservations@sanparks.org con los datos de la reserva, y esperando tener suerte. Esto no siempre funciona, aunque es la opción que elegí yo y me funcionó bastante bien.
  • A través de un agente de reserva. Son pequeñas agencias de Sudáfrica, que pueden realizar las reservas en nombre de los clientes. En este caso, es necesario contactar con estas agencias antes, para que éstas se encarguen de realizar las reservas durante el primer día. Algunas de estas agencias que tienen buenas valoraciones son: Ultimate Routes o Ezi Bookings.

En caso de no conseguir las reservas que desees, te recomiendo ir revisando la disponibilidad en la página de SanParks, ya que muchas veces hay cancelaciones.

Dónde dormir en el lado de Botsuana

En el lado de Botsuana hay zonas de camping muy rústicas y sencillas, sin separación alguna con el parque.

Las zonas de acampada más accesibles son Rooiputs y Polentswa (tienen entre 3 y 6 espacios disponibles). También hay un área de acampada en el área de Mabuasehube , con 17 espacios disponibles. Por último, existe otra área de acampada en la zona de Kaa.

Para reservar, es necesario contactar por email con dwnp@gov.bw y detallar las fechas, los campamentos donde se quiere dormir, el número de personas y el número de vehículos. Puedes leer más detalles sobre cómo hacer las reservas aquí.

También, recientemente se han abierto dos lodges en la parte de Botsuana del Kgalagadi. Están gestionados por la empresa Ta Shebube.

Safari en el Parque Transfronterizo Kgalagadi: mi experiencia

Durante mi viaje a Sudáfrica por libre estuve 29 días haciendo safaris en el Parque Transfronterizo de Kgalagadi. Fueron días inolvidables, y pude fotografiar leones de melena negra, guepardos, leopardos, un ratel, un gato salvaje e incluso un caracal.

Durante mi visita estuve sólo en la parte sudafricana del parque. Era la primera vez que conducía un 4×4, y preferí evitar la zona de Botsuana, donde es mucho más complicado conducir y no hay soporte alguno.

Dormí sólo en los tres campings principales del parque, ya que no logré reservar a ninguno de los otros campings. Igualmente, la experiencia fue estupenda. En concreto, éste fue mi itinerario dentro del parque:

  • Twee Rivieren (3 noches)
  • Mata-Mata (10 noches)
  • Nossob (10 noches)
  • Twee Rivieren (5 noches)

10 momentos de mi safari en el parque transfronterizo de Kgalagadi

Cuando llegué al Kgalagadi soñaba con poder ver a los grandes felinos africanos en un entorno desértico. Llegué al parque después de haber estado también en el Kruger durante un mes, y el contraste fue muy grande. Me costó un poco adaptarme a la escasez de animales. Pero aprendí a apreciar todos los pequeños detalles de Kalahari. Hubo días en que no vi a ningún gran felino, y me pasé horas delante de una balsa de agua sin fotografiar a ningún animal. Pero siempre había alguna sorpresa. A veces era un búho, y otras un chacal iluminado por la luz dorada de la noche.

Estos son 10 instantes de mis días de safari en el Parque Transfronterizo de Kgalagadi:

1. Un gato salvaje africano en el Kalahari

Aparte de ver a los tres grandes felinos en el desierto del Kalahari, tenía la esperanza de poder ver tres especies bastante esquivas: el tejón de la miel, el gato salvaje africano y el caracal.

Ya había visto un tejón de la miel durante el segundo día en el Parque Transfronterizo del Kgalagadi, y mi alegría fue mayúscula cuando, unos días después, encontré a un precioso gato salvaje durmiendo en un árbol cerca de Dalkeith (en la zona del camping Mata Mata).

Sabía que los gatos pueden dormir durante muchas horas seguidas, pero decidí esperarme pacientemente a ver si se movía. Después de unas cuatro horas, se incorporó y le pude tomar algunas fotos. No tardó demasiado en tumbarse de nuevo para seguir durmiendo…

2. Siguiendo un leopardo entre las dunas del Kalahari

Después de cinco días de safaris poco productivos por la zona de Mata-Mata, decidí conducir por una de las carreteras que atraviesan las dunas del Kalahari. Por lo general esta ruta no es la mejor para ver animales, pero me apetecía conducir por allí para disfrutar del paisaje. Sin pretensiones. Lo que no esperaba es que allí gozaría de la observación de un leopardo más increíble de los seis meses de ruta por África. En una duna muy cercana a la balsa de agua de Vaalpan, encontré una majestuosa figura: un enorme leopardo. Estaba estirando, posiblemente disfrutando del calor del sol después de una fría noche.

Unos treinta minutos más tarde, el felino se levantó y empezó a descender de la duna, en dirección a la balsa de agua. Fue un momento de una emoción indescriptible. Y en la que yo fui el único testigo de esa escena mágica. No había más coches ni ruidos.

Durante unas maravillosas cuatro horas, pude ir observando los movimientos de ese magnífico leopardo. De vez en cuando, lo perdía de vista mientras se desplazaba entre las dunas de color rojizo como una sombra fugaz. Pero, en otros momentos, el leopardo se acercaba a mi vehículo, regalándome algunas miradas que nunca olvidaré.

3. Una mañana entre leonas

Habían pasado unos diez minutos desde que había salido del camping de Mata-Mata, cuando empecé a ver huellas de leones en la pista de tierra por la que estaba conduciendo. Eran huellas muy frescas, perfectamente dibujadas. Y, al parecer, había más de un león o leona. Instintivamente disminuí la velocidad, para poder analizar bien el entorno. Los felinos estaban cerca. Durante unos minutos estuve siguiendo las huellas. Justo donde desaparecían levanté la vista y vi lo que estaba esperando: una leona. La seguían otras tres leonas, y parecía que estaban buscando alguna presa. Se movían a buen ritmo, y se iban mirando con complicidad.

Posiblemente ya sabían que unos metros más adelante había un grupo de jirafas. Pero las jirafas ya las habían visto y, sin el factor sorpresa, las probabilidades de éxito para las leonas eran muy bajas. La tensión era evidente. El grupo de jirafas empezó a correr, alejándose del peligro. Pero, sorprendente, unos segundos después una de las leonas inició una carrera tras ella. Posiblemente para intentar asustarlas, e intentar que alguna se tropezara. Si alguna de ellas caía y la leona era capaz de cogerle el cuello, estaba condenada.

4. El segundo episodio entre los leones y la jirafa

Dos días después, cerca de la zona donde había visto el grupo de leonas, en concreto en la ruta que se dirige hacia la balsa 13 (o Vertiende Boorgat) encontré un león junto a la ruta. Sólo tuve que inspeccionar un poco más el terreno para ver que a unos veinte metros había una jirafa, que habían cazado hacía pocas horas. Era una escena poco habitual.

Durante dos días, estuve observando cómo las leonas y los leones se alimentaban de esta jirafa, mientras los chacales intentaban robar algún trozo de carne. Fue una de las escenas más impactantes de mi estancia en el Kgalagadi.

5. La constante presencia de los chacales

En la zona de Mata Mata pasé largos ratos haciendo esperas frente a la balsa de Dalkeith, con la esperanza de ver a alguno de los leones que se movían por la zona. Pese a la paciencia, las apariciones felinas fueron escasas.

Mientras, los chacales se convirtieron en mis compañeros de observación. Se acercaban con cautela y movimientos precisos hasta la orilla del agua para hidratarse, siempre alerta, con las orejas atentas al más mínimo ruido y los ojos escrutando el entorno. Sabían que cualquier distracción podía convertirlos en la presa de algún depredador escondido entre la vegetación seca.

6. Un leopardo previsible en Nossob

Durante una noche en el camping de Nossob, me comentaron que esa mañana un leopardo hembra había conseguido entrar dentro del camping, y que después la habían visto a unos 300 metros de allí, subido a un árbol. Yo ese día había conducido hasta la balsa de Polentswa y me había perdido este espectáculo.

Pero al día siguiente por la mañana, decidí mirar con mucho cuidado la zona cercana al árbol donde habían visto el leopardo. Primero no vi nada, pero al cabo de unos diez minutos logré distinguir al leopardo, que estaba muy camuflado. Fue sólo cuestión de paciencia, hasta que el felino se levantó y empezó a moverse, en dirección a la pista de tierra. Pasó junto a mi coche, y pude seguirla durante unos quince minutos.

A la mañana siguiente, se repitió la misma situación. De nuevo, el leopardo estaba en el mismo sitio. En ese caso, cuando ya hacía más calor, se levantó de nuevo y empezó a moverse en dirección contraria a mi vehículo. Desde lejanía, pude ver cómo aparecía en escena un guepardo, y se producía un momento de mucha tensión entre los dos felinos. Ninguno de los dos inició una pelea, pero finalmente fue el guepardo el que se marchó de la zona. Intuí que iría hacia la balsa de agua situada frente al hide de Nossob, y conduje hacia allí. Por suerte, acerté, y unos minutos después de haber llegado allí, el guepardo se acercó al agua y estuvo bebiendo durante unos minutos.

7. Los búhos de Nossob

Como amante de la fotografía, para mí era esencial salir pronto cada mañana, justo cuando abrían la puerta del camping. La luz de la salida de sol era mágica e ideal para tomar fotos. Por eso, cada día me esperaba durante unos 30 minutos a 0 ºC a que abrieran la recepción del camping de Nossob, para comunicar mis planes de safari por libre y tener el permiso para poder salir.

Durante esta gélida espera, que era el momento ideal para comentar con otras personas los avistamientos de los días anteriores, siempre aparecía un búho, que se paraba en la puerta de acceso al camping. Se detenía allí unos minutos, antes de continuar con su rutina.

Además, éste no era el único búho que solía aparecer en el camping. Casi cada día pude ver más ejemplares en algunos de los árboles del interior del área de camping de Nossob.

8. Compartiendo una mañana con un guepardo

Después de más 20 días de safari en el Parque Transfronterizo del Kgalagadi, ya había visto varios guepardos, pero me faltaba alguna experiencia inolvidable. Y llegó durante uno de los últimos días. Fue un día en el que salí del camping Twee Rivieren y decidí ir por la carretera del río Auob. Después de unos 30 minutos conduciendo, vi una silueta felina en medio de la pista, caminando. Rápidamente vi que se trataba de un guepardo.

Mi presencia no le molestó en absoluto, y durante más de tres horas pude irlo siguiendo. Pasó junto al coche en más de una ocasión, a pocos centímetros de mí. Claramente, estaba inspeccionando la zona, probablemente buscando algún springbok para intentar cazarle.

Pero inesperadamente, el guepardo llegó hasta dónde había tres leones, que habían cazado un gemsbok el día anterior. Rápidamente se puso en posición defensiva, desapareciendo por lo alto de una duna. Aquel guepardo sabía que delante de un león no tenía nada que hacer.

9. Un sueño felino, el caracal

Desde que llegué al Desierto del Kalahari, mi gran ilusión había sido ver un caracal. Un felino muy complicado de ver. Un pequeño fantasma del desierto. Había hablado con alguna gente que había visto algún caracal durante aquellos días, pero yo todavía no había tenido esa suerte. Hasta el penúltimo día del viaje. Justo en los últimos cinco minutos.

Estaba regresado al camping de Twee Rivieren, cuando decidí acercarme a la balsa de Samevloeiing para echarle un vistazo. Allí vi una pequeña figura marrón, y primero no pude identificarla.

Cuando cogí la cámara y vi que se trataba de un caracal, el corazón se me aceleró. Tuve que contener la emoción, para no moverme, y que las fotos no me salieran borrosas. Sin duda fue el gran momento de mi safari en el Kgalagadi. Un instante que nunca olvidaré.

10. Una leona y sus tres crías

Durante la última mañana en Kgalagadi, me encontré con una leona y sus tres crías, la misma que había visto durante la primera mañana allí. Fue una despedida ideal, y pude comprobar cómo habían crecido esos tres leones en sólo un mes.

Realmente, no pude pedir un mejor final para mi primera experiencia en el Desierto del Kalahari. La leyenda dice que, «una vez tienes la arena del Kalahari entre los dedos de los pies, un día volverás irremediablemente «. Al irme de allí, deseé que esto fuera verdad…

🤞 Viajar Seguro a Sudáfrica

Ante cualquier imprevisto, disponer de un buen seguro de viajes es básico para evitar grandes quebraderos de cabeza. Y más al viajar a un destino como Sudáfrica. Yo siempre viajo asegurado con Heymondo. Si contratas su seguro de viaje a través de este enlace tendrás un 5% de descuento al ser lector de Viajar es Descubrir.

Si quieres profundizar sobre los motivos por los que recomiendo Heymondo, puedes leer el post Heymondo: seguro de viaje (detalles, coberturas y precios).

¿Recomiendo un safari en el Kgalagadi?

El Parque Transfronterizo de Kgalagadi es un lugar único, y ya habrás podido comprobar que yo me enamoré de este parque. Así pues, no puedo dejar de recomendarlo a cualquier amante de la naturaleza.

Sin embargo, creo que no es el lugar ideal donde hacer un primer safari, ya que la densidad de fauna es baja y además no existen animales tan emblemáticos como los elefantes, los rinocerontes, los hipopótamos o los cocodrilos. Por eso, para un primer safari en Sudáfrica recomiendo el Parque Nacional Kruger.

Información práctica para realizar un safari en el Parque Transfronterizo de Kgalagadi

¿Durante cuántos días se recomienda hacer un safari?

Este parque se encuentra bastante apartado, lejos de las rutas habituales por Sudáfrica. Por eso, en caso de ir hasta allí te recomiendo aprovechar y dedicar al menos una semana de safari al Parque Transfronterizo de Kgalagadi.

¿Qué llevar en la mochila?

Aquí no pretendo hacer una lista de todo lo que es necesario llevar para hacer un safari en el Kgalagadi, ya que depende de si se duerme en los apartamentos o en la zona de acampada. Pero sí quiero recomendar algunas cosas esenciales:

  • Ropa para abrigarse. Si se visita el parque durante el invierno las noches son muy frías, así que es importante llevar ropa para abrigarse, guantes y gorro.
  • Frontal. Es probable que en algún momento tengas que moverte por algunos de los campings por la noche, y para ello es básico llevar frontal. Hay que tener en cuenta que dentro de los campings puede haber serpientes y escorpiones, y por eso hay que inspeccionar bien por dónde se camina.
  • Prismáticos. Aunque algunos animales se acercan bastante a los vehículos, muchos se encuentran lejos y unos buenos prismáticos hacen la diferencia para disfrutar mejor de la experiencia.
  • Protección solar. La radiación es muy intensa, incluso en invierno. Es imprescindible llevar crema solar, gafas de sol y un gorro o sombrero para protegerse del sol.
  • Agua y snacks. Los trayectos pueden ser largos y dentro del parque, las opciones para comprar son limitadas. Siempre es recomendable llevar agua suficiente y algún snack por si se pasa muchas horas en el vehículo.

¿Dónde comprar comida?

En el interior del Kgalagadi sólo hay un pequeño supermercado en los tres campamentos principales (Twee Rivieren, Mata Mata y Nossob). Allí se puede encontrar pasta, arroz y conservas. También existen alimentos frescos (carne, fruta y verdura), pero la cantidad y variedad es bastante variable. Además, en los campings de Mata Mata y Nossob también se puede encargar pan en el supermercado, que hacen las familias que viven en el camping.

Realmente, lo más recomendable es realizar una buena compra en Upington antes de ir hasta este parque. Para conservar los alimentos, es imprescindible tener alguna pequeña nevera.

El agua del parque no es potable, pero se pueden comprar garrafas de agua en los supermercados.

¿Hay malaria?

En el Parque Transfronterizo de Kgalagadi no existe malaria ni otras enfermedades tropicales transmitidas por los mosquitos. De hecho, la carencia de agua hace que haya muy pocos mosquitos y otros insectos.

¿Hay cobertura en el Kgalagadi?

La cobertura telefónica en Kgalagadi es prácticamente inexistente. En la parte de Botsuana no hay cobertura en ningún punto. En el lado de Sudáfrica hay cobertura en la zona más cercana al camping de Twee Rivieren. Además, en el camping de Mata Mata también hay cobertura, pero de Namibia.

Aparte de eso, desde hace tres o cuatro años, también se ha habilitado una señal wifi en los tres campings principales de Sudáfrica (Twee Rivieren, Mata Mata y Nossob). Es de pago, y para poder utilizarlo se debe comprar en el supermercado del camping un voucher de 400 MB y que cuesta unos 4 euros. Es un internet de poca calidad, pero está bien para enviar algún Whatsapp.

Gracias a esta señal wifi, actualmente se puede pagar la gasolina con tarjeta de crédito o débito en la gasolinera de Twee Rivieren, Mata Mata y Nossob.

Organiza tu viaje a Sudáfrica por libre

✈️ Las mejores ofertas de vuelos a Sudáfrica aquí.

🚗 Las mejores ofertas en coches de alquiler a Sudáfrica aquí.

🏨 Los mejores precios en alojamientos en Sudáfrica aquí.

🚑 Contrata tu seguro de viaje con un 5 % de descuento aquí.

💳 Paga con tarjeta sin pagar comisiones aquí.

🐆 Encuentra la mayor oferta de viajes y safaris de lujo en Sudáfrica aquí.

Arnau Duran

¡Hola! Soy Arnau, un introvertido que escribe todo lo que no habla. Viajo buscando animales y amaneceres en la naturaleza. Siempre hago más fotos de las que debería. Y a cambio de una foto soñada, no me importa dormir en el coche y alimentarme de garbanzos durante semanas. Me apasiona compartir mis viajes y contagiar mi pasión por los territorios salvajes y prístinos.

Ver comentarios

  • Después de tu post sobre Banghavard he decidido volver a leerte ya que en Agosto viajamos a Kgalagadi y no he podido salir más encantado!
    Nosotros vamos 3 días completos y estoy un poco dudoso de si coger algún guía que me pueda llevar por el parque o hacerlo por libre, no sé qué me recomiendas y si, en caso de recomendarme un guía, conoces alguno con el que pueda hablar!

    El año pasado estuve en Kenia y más o menos se como funcionan los safaris, no tengo mal ojo para buscar animales pero sabiendo que hay poca fauna... Me da un poco de cosa irme con un mal sabor de boca de allí.

    Muchas gracias de antemano :)

    • ¡Hola Erik!

      Me alegra que el post del Kgalagadi te haya sido útil :)

      Creo que es un parque donde la suerte es el factor más importante, ya que hay pocos caminos por los que se puede circular y una densidad de fauna baja. Tener buen ojo es importante, pero como hay poca vegetación no suele ser difícil ver a los animales.

      Yo te recomendaría hacerlo por libre, si puedes alquila un 4x4 o si no con un SUV también podrás visitar bien la parte sur del parque. Si lo haces por libre pero quieres hacer alguna salida con guía, en Twee Rivieren en el sitio donde te registras para entrar en el parque, puedes contratar también un safari de tarde (sunset drive) con los guías oficiales del parque (lo mismo que se puede hacer en el P.N. Kruger o en otros parques de sudáfrica). Si lo quieres hacer te recomiendo que preguntes al llegar, ya que creo que no hacen salidas todos los días y muchas veces se llena rápido.

      No conozco ningún guía en la zona, y la verdad que durante el mes que estuve allí, solo vi un grupo de gente que iban con guía. Todo el resto de gente iba por libre.

      Con 3 días allí, espero que tengáis algún buen avistamiento que os deje con buen sabor de boca. Este año ha llovida bastante en el Kgalagadi, y parece que está siendo un buen año de avistamientos.

      Cualquier duda me dices

      ¡Un saludo!

Posts Recientes

¿Cuál es el mejor seguro para una Working Holiday Visa?

Acabo de llegar a Canadá y de activar mi Working Holiday Visa, y una de…

septiembre 16, 2025

Presupuesto de un viaje a las Galápagos: ¿Cuánto cuesta?

Galápagos tienen fama de ser un destino caro, sobre todo si se viaja con agencia…

septiembre 11, 2025

Cerro Tronador (Bariloche): Qué ver y cómo llegar

El Cerro Tronador, situado dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, es uno de los atractivos más escénicos…

septiembre 9, 2025