Hacer el trekking Salkantay por libre es la opción preferida para la mayoría de viajeros independientes que quieren llegar a pie hasta el Machu Picchu. Esta ruta de cuatro días pasa por unos impresionantes parajes, que van desde la alta montaña hasta la selva alta. Además, es un camino que no tiene demasiada dificultad y al final de cada etapa se puede dormir en pequeños alojamientos de gente local. Por tanto, se puede hacer este trek por libre y sin tener que cargar comida ni el material de acampada.

Esto ha hecho que esta ruta de trekking haya ganado en popularidad en los últimos años. Sobre todo porque la ruta alternativa para llegar al Machu Pichu a pie es el Camino Inca, un trekking que sólo se puede realizar con guía y porteadores, y que es necesario reservar con muchos meses de antelación.

En esta guía sobre el trekking Salkantay por libre encontrarás todos los detalles para organizar esta espectacular travesía. Una experiencia que seguro que se convertirá en uno de los momentos que más recordarás al viajar a Perú por libre.

paisaje de alta montaña con picos nevados durante las dos primeras etapas del trekking salkantay por libre

Trekking Salkantay por libre: ¿es posible?

Con el título de esta guía es fácil deducir la respuesta a la pregunta de si el trekking Salkantay por libre es posible. Claramente, sí que es posible y organizativamente es muy sencillo. Hay otros trekkings en Perú (como el trekking del Huayhuash) donde la logística es mucho más compleja, pero en este caso no hay ninguna dificultad añadida a la hora de realizar el trekking por libre. De hecho, es mucho más económico y los alojamientos también son mejores.

Éstos son algunos de los motivos por los que se puede hacer el Salkantay trek por libre sin ningún problema:

  • Es muy fácil llegar hasta el punto de inicio. Basta con contratar un tour a la Laguna Humantay desde Cusco, especificando que sólo se quiere realizar el trayecto de ida hasta allí. También se puede llegar en bus y taxi, pero por la diferencia de precio, no creo que valga la pena.
  • Todas las etapas terminan en pequeños pueblos donde hay alojamientos sencillos, pero muy económicos. Además, todos los alojamientos dan almuerzo y cena. También se pueden comprar frutas, snacks y agua a lo largo de la ruta. Esto es ideal para llevar una mochila con poco peso.
  • Todo el camino está muy bien marcado. No tiene pérdida.
  • No es ruta complicada a nivel técnico. Las etapas son algo largas, y en la primera y segunda etapa la altitud puede hacer que sea más duro caminar; pero con una buena aclimatación no es un trekking que presente demasiadas dificultades.
  • Es un trekking popular, y siempre hay más gente haciéndolo por libre. Así que en caso de tener algún problema, es fácil encontrar ayuda.
  • Toda la gente local que vive por los diferentes pueblos por los que pasa el Salkantay Trek es muy amable.

selva alta a partir del final del segundo día del Salkantay trek por libre

selva de Perú durante el trekking Salkantay

Etapas del Trekking Salktantay por libre

Lo habitual es hacer toda la ruta del trekking Salkantay por libre en 4 días, y dedicar el quinto día a realizar la visita al Machu Picchu. En total, durante las cuatro etapas de este trek se andan unos 75 kilómetros, con un desnivel positivo de más de 4.000 metros. Además, el punto más alto de la ruta es el Paso Salkantay , que se encuentra a una altitud de 4.630 metros sobre el nivel del mar.

Primera etapa: Cusco – Soraypampa – Laguna Humantay

La primera etapa del Salkantay trek es bastante relajada, por lo que se puede combinar con el trayecto de ida desde Cusco.

Cusco – Soraypampa

Para empezar a andar por la ruta del trekking Salkantay por libre, primero es necesario llegar al punto de inicio del camino: Soraypampa. Para llegar hasta allí existen dos alternativas:

  • Transporte público + Taxi. En este caso hay que tomar un bus o colectivo desde Cusco hasta Mollepata (los primeros colectivos salen a las cuatro de la mañana). Salen desde la Avenida Arcopata y el trayecto cuesta 20 soles por persona. Una vez en Mollepata (el trayecto dura unas 2 horas) hay que llegar hasta Soraypampa en taxi o preguntando a algunas de las vanas que suben hasta allí para realizar la ruta en la Laguna Humantay. El coste de este trayecto es de 25 soles por persona (siempre que haya unas cuatro personas en el vehículo).
  • Contratar el transporte turístico hasta Soraypampa. Cada día hay muchas vans turísticas que realizan el trayecto de Cusco a Soraypampa, ya que la excursión de un día a la Laguna Humantay es una de las más populares en Cusco. En caso de querer realizar el trekking Salkantay por libre, se puede contratar el transporte con algunas de estas vans. Es más caro que ir en transporte público, pero también más cómodo. Normalmente cuesta entre 80 y 90 soles por persona.

Yo iba solo, y tampoco sabía si podría encontrar a gente para compartir el segundo taxi, así que preferí evitar complicaciones y reservar el trayecto directamente desde Cusco con una agencia que ofrecía salidas a la Laguna Humantay.

En cualquier caso, antes de empezar el trayecto desde Mollepata hasta Soraypampa hay que comprar la entrada para acceder al Salkantay Trek (es la misma que hay que pagar si sólo se va a la Laguna Humantay). Tiene un coste de 20 soles.

Soraypampa – Laguna Humantay

El final de la pista de tierra por la que suben los coches, marca la llegada a Soraypampa y el inicio del trekking del Salkantay por libre. En Soraypampa hay varios pequeños alojamientos, y yo te recomiendo el Soraypampa Hostel. Está perfectamente ubicado, justo donde comienza el camino hacia la Laguna Humantay y tiene una de las mejores vistas de la zona. Además, se puede optar por una habitación compartida (muy económica) o una pequeña casita de dos personas.

Para llegar hasta el Soraypampa Hostel sólo hay que andar unos diez minutos por una pista ancha. Y lo más conveniente es hacer el check-in e instalarse nada más llegar. Normalmente por la mañana es cuando hay más gente en la Laguna Humantay, así que te recomiendo quedarte unas horas en el hostal, descansando y disfrutando del paisaje.

Hacia las doce o la una del mediodía, es un buen momento para subir hasta la laguna. Es cuando suele haber menos gente y podrás disfrutar del espectacular paisaje de la laguna sin multitudes. Desde el Soraypampa Hostel hasta la Laguna Humantay hay que andar unos 2 kilómetros y superar un desnivel positivo de unos 350 metros (la laguna se encuentra a más de 4.200 msnm), normalmente para subir se tarda poco más de una hora y la bajada se puede realizar en unos treinta minutos.

Si hace buen día, es aconsejable pasar una hora o dos disfrutando del espectacular paisaje de la laguna. Es uno de los sitios más bonitos del Salkantay Trek. Además, pasar un par de horas a mayor altitud, es una buena manera de continuar aclimatando y de preparar el cuerpo para la ascensión al Paso Salkantay durante el día siguiente.

las aguas turquesa y el glaciar de la Laguna Humantay

panorámica de la laguna Humantay una de las lagunas de montaña más bonitas de la región de Cusco

montañas cercanas a la laguna humantay durante el primer día del trekking Salkantay por libre

Resumen técnico de la primera etapa del Trekking Salkantay por libre

  • Distancia: 7 kilómetros.
  • Duración: Entre 2 y 3 horas.
  • Punto más elevado: 4.221 msnm (Laguna Humantay).
  • Desnivel positivo: 570 metros.
  • Desnivel negativo: 480 metros.
  • Track de la ruta

Dónde dormir en el primer día

Tal y como ya he dicho, actualmente el alojamiento más recomendable es el Soraypampa Hostel. Es un pequeño alojamiento muy familiar, donde aparte de las habitaciones también preparan cena (es vegetariano para todos y pueden hacerla vegano) y el desayuno.

Este alojamiento se puede reservar directamente por internet o contactando con ellos por Whatsapp (puedes encontrar el número de contacto aquí).

Yo dormí en la habitación compartida y pagué lo siguiente:

  • 30 soles para dormir en la habitación compartida.
  • 18 soles cena.
  • 18 soles para el desayuno.

Segunda etapa: Soraypampa – Paso Salkantay – Collpapampa

Soraypampa – Paso Salkantay

La segunda etapa del trekking Salkantay por libre es la más exigente, por un lado porque se alcanza la cota más alta del trek pero también porque después hay una bajada interminable.

Dada la larga duración de esta etapa, es recomendable empezar a andar pronto por la mañana. Normalmente el desayuno comienza a las seis, y es ideal iniciar la ruta antes de las 6:30. Durante la mañana el clima es mejor y los picos que rodean la ruta están completamente destapados.

Poco después de salir de Soraypampa comienza la ascensión. Unos 700 metros de desnivel positivo para llegar a los 4.630 msnm del paso Abra Salkantay. En cada kilómetro las montañas nevadas se ven desde más cerca, y el paisaje es cada vez más espectacular. Una buena excusa para parar a tomar fotografías y descansar un poco. Sin embargo, si estás bien aclimatado, podrás realizar esta subida sin ningún problema. Lo habitual es tardar entre 2 y 3 horas en llegar al paso Salkantay, aunque también hay gente que tarda unas 4 horas. Lo mejor es no presionarse y evitar sobreesfuerzos a causa de la altitud.

Una vez arriba las vistas son espectaculares. Y si no tienes ningún síntoma de dolor de altura, te recomiendo parar un rato para saborear el magnífico paisaje y los picos de más de 6.000 msnm. A partir de ahí, el camino comienza a descender y el paisaje cambia rápidamente.

salida de sol durante la subida a más de 4.600 msnm para llegar al paso Abra Salkantay

vistas de las montañas nevadas después del paso de mutaña más alto del trekking Salkantay por libre

pequeña laguna y montaña nevada en el trekking Salkantay por libre

Paso Salkantay – Collpapampa

Aunque la subida puede parecer lo más duro del día, realmente la bajada acaba siendo mucho más cansada. O, sobre todo, pesada. A medida que el camino desciende, es mucho más fácil respirar y andar a buen ritmo, pero el paisaje también se vuelve más monótono y menos vistoso.

Después de un par de horas de descenso, el entorno es completamente diferente. También hace más calor y bochorno, y ya se puede ver la típica vegetación de la selva alta de Perú.

Finalmente, después de unas tres horas y media de bajada progresiva se llega al pueblo de Chaullay. Allí hay alguna pequeña tienda en la que venden fruta, aguacates y agua; así que si vas bien de tiempo te recomiendo parar un rato a descansar. Después, sólo tendrás que hacer el último kilómetro para llegar hasta Collpapampa, donde se encuentran los alojamientos más recomendables. Yo dormí en el Hospedaje Mirador de Collpapampa y lo recomiendo mucho.

trekking salkantay durante octubre

bajada entre prados alpinos y el inicio de la selva alta hasta Collpapampa

árbol verde y lleno de líquenes durante la bajada hasta Collpapampa

niebla sobre la frondosa vegetación de la selva alta de Perú al final de la segunda etapa del Salkantay trek por libre

Resumen técnico de la segunda etapa del Salkatay Trek por libre

  • Distancia: 23,5 km.
  • Duración: Entre 7 y 10 horas.
  • Desnivel positivo: 855 metros.
  • Desnivel negativo: 1832 metros.
  • Punto más alto: Paso Abra Salkantay 4.630 msnm.
  • Track de la ruta

🤞 Viaja Seguro a Perú

Ante cualquier imprevisto, disponer de un buen seguro de viajes es básico para evitar grandes quebraderos de cabeza. Y más en destinos lejanos como Perú. Yo siempre viajo asegurado con Heymondo. Si contratas su seguro de viaje a través de este enlace tendrás un 5% de descuento al ser lector de Viajar es Descubrir.

Si quieres profundizar sobre los motivos por los que recomiendo Heymondo, puedes leer el post Heymondo: seguro de viaje (detalles, coberturas y precios).

Dónde dormir al final de la segunda etapa

Al hacer el trekking Salkantay por libre, al final de la segunda etapa lo habitual y recomendable es dormir en Collpapampa. En este pequeño pueblo hay dos o tres alojamientos sencillos y económicos, donde se puede dormir cómodamente.

Yo acabé optando por el Hospedaje Mirador de Collpapampa y estuve muy bien. Las camas son cómodas y la comida estaba bastante bien (aunque no fue tan buena y abundante como la del primer y tercer día).

Pagué lo siguiente:

  • 60 soles para dormir y cena (habitación privada con baño compartido)
  • 15 soles para el desayuno

Otros alojamientos para dormir en Collpapampa son el Salkantay Lodge Collpapampa o el Hostal Capulichayoc.

Tercera etapa: Collpapampa – Lucmabamba

El tercer día del trekking Salkantay por libre es el más tranquilo y relajado. Eso sí, para evitar las horas de más calor, te recomiendo levantarte pronto igualmente y empezar a andar poco después de las siete de la mañana.

El trayecto desde Collpapampa hasta Lucmabamba es bastante llano, y pasa por un entorno de selva alta , donde se pueden ver muchos pájaros y mariposas. Incluso, alguna gente ha podido ver un puma allí, pero no es habitual.

Poco después de salir del pueblo de Collpapampa y de una pequeña bajada, el camino cruza un río (hay un puente) y empieza a avanzar por el valle creado por el río. Es un camino estrecho y sencillo que pasa por el interior de la selva. Sin embargo, hay algunos tramos expuestos donde es importante vigilar, porque hay una caída de unos diez o quince metros.

cascada durante el camino de Collpapampa a Lucmabamba junto al río

Una vez llegado al camping Wiñaypoco hay que seguir caminando unos diez minutos más, y entonces se recomienda tomar un pequeño desvío hacia la derecha, que permite llegar a un puente de madera que nuevamente cruza el río y permite subir a la pista más ancha que hay al otro lado. El camino original del Salkantay continuaba por la izquierda del río, pero desde 2024 ha habido muchos desprendimientos en esta parte del camino y no recomiendan ir. Sin embargo, puede que el estado del sendero haya cambiado, así que te recomiendo pedir consejo al alojamiento de Collpapampa.

En caso de realizar el cruce del río, toda la segunda parte del camino (unos 10 kilómetros) es aún más sencilla, ya que se va por una pista muy ancha (a veces circula algún vehículo). Eso sí, para mí fue también la parte más aburrida y menos interesante del Salkantay Trek por libre.

Al mediodía, llegarás a Lucmabamba, y después de tres días de ruta podrás disfrutar de un merecido descanso allí durante la tarde. También hay gente que decide aprovechar la tarde para ir a las Termas de Santa Teresa (se encuentran a unos 14 kilómetros y se puede ir en combi). Si decides pasar la tarde en Lucmabamba, podrás aprovechar para realizar alguna visita guiada por las plantaciones de café. En el alojamiento que te recomiendo, el Lia B&B , hacen cada tarde una visita gratuita por sus plantaciones de café, aguacate y plátanos.

camino estrecho de camino a Lucmabamba

valle de Lucmabamba donde es muy famoso el café orgánico de la región

pista ancha para llegar a Lucmabamba durante la tercera etapa del trekking Salkantay por libre

Detalles técnicos del tercer día de ruta

  • Distancia: 17,3 km.
  • Duración: Entre 4 y 5 horas.
  • Desnivel positivo: 680 metros.
  • Desnivel negativo: 1.494 metros.
  • Punto más alto: Collpapamba a 2.830 msnm.
  • Track de la ruta

Donde dormir al final de la tercera etapa del Trekking Salkantay por libre

Para dormir en Lucmabamba te recomiendo muchísimo el Lia B&B. Quizá sea un poco más caro que algunos de los otros hostales, pero realmente vale la pena alojarse aquí. Ofrecen habitaciones privadas con baño privado y agua caliente, y a muy buen precio. Además, la comida es deliciosa y muy abundante.

Aparte, los propietarios son muy amables y serviciales , y siempre realizan una visita guiada para conocer todo el proceso de producción de café orgánico.

Yo pagué 85 soles por dormir en una habitación privada (era doble pero estaba solo) y el almuerzo, la cena y el desayuno. Además, para merendar me prepararon un guacamole con aguacates de su huerto.

Cuarta etapa: Lucmabamba – Hidroeléctrica – AguasCalientes

La última etapa del trekking Salkantay por libre es también bastante larga, y para empezar el día es necesario superar unos 1.000 metros de desnivel positivo. Sin embargo, toda la ruta pasa por altitudes más bajas, lo que hace que sea menos cansado caminar.

Lucmabamba – Hidroeléctrica

Desde Lucmabamba, el camino rápidamente comienza a subir hacia el collado de Llactapata , a unos 2.800 metros de altitud. La subida es constante, bastante gradual, y se tarda entre dos y tres horas en llegar arriba. A medida que se sube, las vistas del valle de Lucmabamba son cada vez mejores. Sin embargo, no es extraño que llueva en esta zona, y que la niebla inunde todo el paisaje. Tal y como me pasó a mí, que después de una noche de mucha lluvia, estuve subiendo bajo una fina lluvia y sin poder disfrutar demasiado del paisaje.

Una vez se llega al collado de Llactapata hay que andar unos diez minutos más para llegar hasta llegar al yacimiento arqueológico de Llactapata. Desde allí, si hace buen día, se tiene la primera vista del Machu Picchu y el Huayna Picchu. Una vista lejana y sorprendente, en la que se puede apreciar todo el entorno selvático que rodea el monumento más famoso de Perú.

Desde allí, hay que andar unos minutos más para llegar al Llactapata Lodge , donde también hay una gran zona abierta y se puede disfrutar de una hermosa panorámica con el Machu Picchu al fondo. En este lodge, aparte de poder dormir, también se puede comprar fruta y algún snack.

Los últimos 5 kilómetros hasta Hidroeléctrica son de bajada. Un descenso bastante gradual, que no tiene ninguna complicación. Eso sí, si ha llovido, es importante vigilar porque el suelo puede resbalar bastante.

vista de las montañas que rodean el Machu Picchu

puente para llegar a Hidroeléctrica y hacer la última parte del trekking Salkantay por libre

Hidroeléctrica – Aguas Calientes

La última parte del trekking Salkantay por libre es un pequeño suplicio, ya que andar 10 kilómetros por el lado de la vía del tren, con el calor y la humedad que suele hacer al mediodía, se acaba haciendo muy largo.

Pero son los últimos kilómetros antes de llegar a Aguas Calientes y poder visitar el Machu Picchu.

llegada a Hidroeléctrica con pequeños comercios y restaurantes

camino al lateral de la vía del tren que une Hidroeléctrica con Aguas Calientes y marca el final del Salkantay trek

Aguas Calientes

Empezando a andar pronto por la mañana, lo más habitual es llegar a Aguas Calientes al mediodía, con tiempo para poder descansar y comer bien durante la tarde.

Eso sí, en caso de hacer el trekking Salkantay sin haber comprado previamente la entrada al Machu Picchu por internet, te recomiendo que en cuanto llegues a Aguas Calientes vayas hasta el edificio del Ministerio de Cultura. Allí, durante la mañana, asignan los turnos para obtener una entrada por la tarde. Resumidamente: todos los días se liberan 1.000 entradas en Aguas Calientes para poder visitar el Machu Picchu al día siguiente. Durante la mañana, se asigna un número por orden de llegada, y por la tarde (a partir de las 15:00) se van llamando a estos números con orden para que la gente pueda ir comprando las entradas. Cuanto menor sea el número, más opciones tendrás de poder elegir el circuito que quieras (los más recomendados son el 2A y el 2B).

Detalles técnicos de la última etapa del Salkantay por libre

  • Distancia: 23 km
  • Duración: Entre 7 y 9 horas
  • Desnivel positivo: 1200 metros.
  • Desnivel negativo: 1.160 metros.
  • Punto más alto: Lactapata a 2.830 msnm.
  • Track de la ruta

Dónde dormir en Aguas Calientes

Aguas Calientes ya no es un pequeño y tranquilo pueblo, es un pueblo muy turístico. La oferta de alojamientos es muy amplia, y los precios son más caros que en el resto del Salkantay.

Yo dormí en el Hostal Encanto Machupicchu y pagué 55 soles por la habitación individual (con desayuno incluido).

Día 5: La visita al Machu Picchu

Es evidente que llegar hasta el Machu Picchu a pie, es sólo una excusa para poder vivir la experiencia del Trekking Salkantay por libre. Pero es también innegable que el día de la visita de esta emblemática antigua ciudad inca es muy emocionante.

Recuerda que para poder visitar Machu Picchu es imprescindible haber comprado la entrada. Se puede hacer la compra online a través de esta página (es necesario hacerlo con antelación) o al día antes en el Ministerio de Cultura de Aguas Calientes (cada día hay 1.000 entradas disponibles para el día siguiente).

Aguas Calientes – Machu Picchu

Para llegar hasta la entrada del Machu Picchu desde Aguas Calientes se puede hacer de dos formas:

  • A pie. Desde el pueblo hasta la entrada del Machu Picchu se tarda entre 1 hora y 1 hora y media. En total son 3,75 kilómetros y unos 420 metros de desnivel positivo, subiendo escalones principalmente. Es un camino fácil y placentero.
  • En bus. Hay un bus que sube desde el pueblo hasta la entrada del Machu Picchu y que cuesta 12$ por trayecto.

Seguramente, si has realizado el trekking Salkantay por libre querrás llegar andando al Machu Picchu, así que te recomiendo la opción de subir a pie.

Machu Picchu

Una vez arriba, basta con esperar a que sea la hora que tengas asignada a la entrada, y entonces ya podrás acceder al recinto y empezar la visita. Para entrar, también es imprescindible llevar el pasaporte.

La visita se puede realizar por libre o con guía. En cualquier caso, te recomiendo tomártelo con calma y disfrutar de la visita sin prisa. Suele haber bastante gente, pero siempre se pueden encontrar algunos rincones más tranquilos.

panorámica de la ciudad antigua de Machu Picchu

ciudad antigua de Machu Picchu el gran símbolo del Perú y del trekking Salkantay por libre

Machu Picchu – Cusco

Después de la magnífica visita al Machu Picchu, llega el momento de volver a Cusco y dar por terminada la experiencia del trekking Salkantay por libre.

La vuelta se puede hacer de tres formas:

  • En combi desde Hidroeléctrica. Ésta es la opción más económica, pero también más lenta e incómoda. Tendrás que volver a recorrer nuevamente a pie (o en tren) los 10 km que separan Aguas Calientes de Hidroeléctrica. Una vez allí podrás contratar alguna de las combi que van hasta Cusco, un trayecto que dura unas seis horas y cuesta unos 40 soles.
  • En tren a Ollaytambo y combi en Cusco: Para mí esta es la mejor opción, los precios son aceptables, es un trayecto cómodo y normalmente se puede reservar sin demasiada antelación. Se puede contratar directamente en la web de Inca Rail.
  • En tren. También existe la opción de hacer todo el trayecto en tren, con el Peru Rail. Ahora bien, se trata de un trayecto muy caro y que es necesario reservar con mucha antelación. Se puede reservar desde aquí.

Trekking Salkantay por libre: dónde dormir

Ya he ido comentando a qué puntos y alojamientos es más recomendable dormir durante el Salkantay Trek por libre y sin acampar. Pero aprovecho este punto para dejarlo resumido:

salida de sol a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar y con vistas de las luces rosadas sobre las montañas nevadas

¿Qué llevar en la mochila para hacer el Salkantay Trek por libre

Para realizar el Salkantay Trek por libre y sin acampar, no necesitarás llevar ningún material muy técnico. Sólo ropa de montaña cómoda y que abrigue, y un buen calzado. En resumen, te recomiendo llevar lo siguiente:

  • Una mochila de 30 o 40 litros.
  • Pasaporte
  • Móvil. Te recomiendo instalar la aplicación maps.me, descargar el mapa de Perú para poder acceder sin cobertura y cargar los tracks de la ruta. Aunque sea un camino fácil de seguir, siempre es mejor tener el track por si fuera necesario.
  • Pantalón largo o mallas térmicas para las dos primeras etapas.
  • Camiseta térmica (por la primera noche puede resultar muy útil).
  • Ropa de abrigar.
  • Ropa impermeable (aparte de una chaqueta impermeable también es muy práctico tener un pantalón impermeable).
  • Botas de montaña.
  • Ropa interior.
  • Un pequeño botiquín.
  • Botella de agua (para evitar el dolor de altura es muy importante hidratarse constantemente)
  • Algunos snacks, especialmente para el almuerzo.
  • Cámara fotográfica.

pequeñas nubes entre los picos y las montañas rocosas

Trekking Salkantay por libre: Información práctica

¿Cuál es la mejor época?

En Perú, y especialmente en las zonas de montaña, hay dos estaciones: la estación seca y la estación de lluvias. En concreto, en toda la región de Cusco la época seca comienza en abril y termina a finales de septiembre. Estos meses son los mejores para hacer el trekking Salkantay por libre, ya que suele llover poco. Cuando menos llueve es durante los meses de junio, julio y agosto (coinciden con la temporada alta para viajar a Perú por libre).

Durante la época de lluvia también se puede realizar el trekking, pero hay que ir muy bien preparado para la lluvia y tener en cuenta que hay menos gente haciéndolo. Yo creo que durante octubre, noviembre y diciembre, todavía es buena época y todos los alojamientos siguen estando abiertos. Durante enero y febrero es cuando llueve más, y sería el período menos recomendable.

vista desde el paso Abra Salkantay uno de los momentos más bonitos de toda esta ruta de senderismo de cuatro de los

Precio del Salkantay Trek por libre

Hacer el Salkantay Trek por libre es mucho más económico que con agencia. En concreto, yo gasté lo siguiente:

  • Transporte de Cusco a Soraypampa: 80 soles
  • Entrada al Salkatay Trek: 20 soles
  • Alojamiento y comidas del primer día: 66 soles
  • Alojamiento y comidas del segundo día: 75
  • Alojamiento y comidas del tercer día: 85
  • Alojamiento cuarto día: 55
  • Agua y snacks: 45
  • Comida en Aguas Calientes: 60
  • Entrada al Machu Picchu: 162
  • Regreso de Aguas Calientes a Cusco: 220 soles
  • Total: 648 soles (unos 167 euros)

Es mucho más barato que hacerlo con agencia, donde este mismo trekking suele costar más de 500 dólares por persona.

Por eso, recomiendo muchísimo hacer el trekking Salkantay por libre, ya que no es una ruta complicada y no tiene ninguna dificultad logística. Además, durmiendo en los pequeños alojamientos de la gente local, es una buena manera de apoyar a las comunidades por las que pasa esta ruta.

camino por el interior de la selva durante la segunda parte del trekking Salkantay por libre

Dificultad del Trekking Salkantay por libre

Claramente, para poder realizar esta ruta de trekking hay que estar acostumbrado a realizar rutas de montaña y estar en un buen estado de forma. Aparte de eso, no se considera una ruta complicada, ya que el camino es muy claro y no hay ningún paso difícil ni técnico. Por tanto, las únicas complicaciones de este trekking serían la duración de las etapas (la mayoría superan los 20 kilómetros) y la altitud por donde se camina durante el primer y segundo día (por encima de los 4.000 msnm).

vista de las montañas que acompañan el camino durante la parte de alta montaña

Aclimatación para hacer el Salkantay Trek por libre

Para poder realizar el trekking Salkantay por libre con garantías, es importante haber hecho una buena aclimatación durante los días previos. Por eso, lo más recomendable es llegar tres o cuatro días antes a Cusco, y realizar algunas rutas de un día desde allí. Para aclimatar gradualmente, lo más recomendable es realizar estas salidas con este orden:

  • Día 1: Excursión por el Valle Sagrado
  • Día 2: Ruta a las 7 Lagunas del Ausangate
  • Día 3: Ruta en la montaña de Colores de Palcoyo

Esta gradual aclimatación es ideal para irse acostumbrando a la altitud y poder disfrutar de la primera y segunda etapa del Salkantay Trek. También, para prevenir el dolor de altura es muy recomendable beber mucha agua e infusiones o caramelos de coca.

(Este post forma parte de la guía para viajar a Perú por libre)

Recursos para viajar a Perú por libre

✈️ Las mejores ofertas de vuelos a Perú aquí.

🏨 Los mejores precios en alojamientos en Perú aquí.

🚗 Las mejores precios en coches de alquiler en Perú aquí.

🚑 Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.

💳 La mejor tarjeta para pagar y sacar dinero en el extranjero sin comisiones aquí.

Arnau Duran

¡Hola! Soy Arnau, un introvertido que escribe todo lo que no habla. Viajo buscando animales y amaneceres en la naturaleza. Siempre hago más fotos de las que debería. Y a cambio de una foto soñada, no me importa dormir en el coche y alimentarme de garbanzos durante semanas. Me apasiona compartir mis viajes y contagiar mi pasión por los territorios salvajes y prístinos.

Esta entrada tiene 6 comentarios

  1. Belu

    Hola! Buenisimo posteo! Si bien dejas en claro que las mejores fechas son entre abril y septiembre, especificamente en que mes fuiste?
    Estoy entre ir en principios de octubre 2025 o principios de abril 2026. Muchas gracias! 🙂

    1. Arnau Duran

      ¡Hola Belu!

      Muchas gracias por el comentario! 🙂

      Yo hice el trekking a medianos de octubre, y la verdad que el clima fue muy bueno en general. Tanto principios de octubre y principios de abril es buena opción.

      Un saludo!

  2. Belu

    Gracias por la info Arnau!
    De verdad te agradezco este post, creo que haremos al viaje igualito al tuyo!
    Una consulta mas, hay partes donde el camino sea bordeando precipicio? No tengo problema con las largas caminatas, ni con la altura en si (en cuanto al mal de altura), solo me preocupa un poco el tema de los posibles precipios (ya ver la foto del puente colgante un poquito de nervios me da jajaja).
    Saludos desde Argentina! 🙂

    1. Arnau Duran

      En la etapa del tercer día el camino es un poco angosto en algún punto y pasa por la parte alta de un cañón, por lo que hay una caída de unos diez metros en algunos puntos. Igualmente, si haces la ruta tal y como la explico yo, cruzando el río justo después de pasar camping Wiñaypoco, únicamente tendrás que pasar por dos o tres pasos de este tipo que non son complicados (después sí que el sendero se complica más) . Si prefieres evitarlo, puedes hacer toda la ruta del tercer día por la pista ancha (lado derecho del río) y no tendrás ningún problema.
      ¡Para el puente no te preocupes! No es muy largo y es seguro 🙂
      Un saludo!

  3. Lena

    Hola Arnau
    Me encanta web, tiene cantidad de información práctica.
    Respecto al transporte de Cusco a Soraypampa indicas que lo hiciste por agencia turística que realizaba el trekking a la Laguna Humantay en el día.
    ¿Podrías indicar que agencia?
    Tuviste algún problema al indicar que solamente ibas a ir a Soraypampa?
    Un saludo y gracias

    1. Arnau Duran

      ¡Hola Lena!

      Gracias por tu comentario 🙂

      Sí, exacto, lo reservé con una agencia que hacía la salida a la Laguna Humantay. En el momento de la reserva indiqué que a mi solo me interesaba el transporte hasta allí y no me pusieron ningún problema. Me hicieron un pequeño descuento también.

      Yo lo reservé con Andexplora (https://maps.app.goo.gl/9XZ1N4LbLpaGXkVcA) que es una pequeña agencia. Ellos realmente son intermediarios (no recuerdo el nombre de la agencia con la que al final acabé yendo), pero yo reservé las actividades que hice con ellos en Cusco porque el propietario de esta agencia es amigo de un guía que conocí en Huaraz. Igualmente, si lo contratas con Andexplora, no tendrás ningún problema. Pero también creo que lo puedes contratar fácilmente desde tu alojamiento en Cusco o si no con algunas de las agencias que están cerca del centro de la ciudad, de las que tienen buenas valoraciones. Es una salida popular, y al final muchas agencias se intercambias los clientes para llenar las vans, así que cualquier opción es buena si te hacen un precio razonable.

      En mi caso, una vez llegué a Soraypampa, le recordé al guía que yo ya me iba por libre (primero fui al alojamiento y subí al lago un poco más tarde), y ya está. No hubo ningún problema.

      Espero haberte ayudado y que vaya muy bien el trekking.

      Un saludo

      Arnau

Deja una respuesta

Responsable de los datos: Arnau Duran Gonzàlez. Finalidad de los datos: responder a tu comentario. Legitimación: tu consentimiento expreso. Destinatarios: el servidor donde está alojada la página web (raiolanetworks.es). Derechos: en cualquier momento limitar, recuperar y borrar información, así como acceder a todos tus datos de los que disponemos.