Si ya has decidido viajar a las islas Galápagos o todavía estás analizando el destino, este post te va a resultar muy útil. He agrupado toda la información práctica a tener clara antes de viajar a estas fascinantes islas; pero también todos los consejos prácticos que hay que tener presentes al visitar este destino. Muchos de ellos, frutos de mis dos viajes a las Islas Galápagos. En el primero, hace ya diez años, hice un crucero de ocho días y durante el segundo, mucho más reciente, una ruta por libre durante veinte días.

Viajar a las Islas Galápagos es una experiencia fascinante para los amantes de la naturaleza. No sólo por toda la cantidad de fauna que se puede ver en este archipiélago, sino también por la armoniosa relación que existe entre los humanos y el medio natural. Una relación esperanzadora y ejemplar.

Además, es un destino sencillo al que viajar por libre. Más aún, si tienes presentes estos 20 consejos para viajar a las Galápagos.

20 Consejos para viajar a las Islas Galápagos

1. Preparar la documentación necesaria poder ingresar a Ecuador

Las islas Galápagos son un archipiélago que forma parte de Ecuador. Por lo tanto, a nivel de visa o documentación, los requerimientos son los mismos que para visitar la parte terrestre de Ecuador.

Los ciudadanos españoles y de la mayoría de países de Latinoamérica no necesitan ningún visado para estancias de turismo en Ecuador de menos de 90 días de duración. Únicamente es necesario tener un pasaporte con una validez superior a 6 meses.

2. Realizar los trámites para llegar y viajar a las Islas Galápagos

Una vez completado el acceso a Ecuador, para poder tomar el vuelo interno desde Quito o Guayaquil hasta las Galápagos, es necesario cumplir otros requerimientos añadidos:

  • Tener un vuelo de ida y vuelta a las islas Galápagos. Actualmente, no dejan llegar a este archipiélago si no se dispone del vuelo de regreso, y la estancia máxima permitida es de 60 días por año.
  • Presentar la “Tarjeta de Control de Tránsito” (TCT) y pagar la tasa de 20 USD en el aeropuerto.
  • Pagar la tasa de entrada al Parque Nacional las Galápagos, que actualmente es de 200 USD, en el aeropuerto de llegada al archipiélago.

Tanto la tasa de 20 USD como la de 200 USD hay que pagarlas en efectivo.

Tarjeta de Control de Tránsito

Para obtener esta tarjeta, es necesario informar sobre los datos personales, los vuelos de ida y vuelta a las Islas Galápagos y también el itinerario que se seguirá allí (con toda la información de los alojamientos o del crucero).

Para agilizar los trámites en el aeropuerto, lo fácil es completar toda esta información por internet, haciendo el pre-registro del TCT. Se debe hacer a través de esta página web.

Hecho esto, en el aeropuerto de Guayaquil o Quito, hay que ir al mostrador del Consejo de Gobierno de Galápagos. Allí habrá que mostrar el pasaporte, el documento del pre-registro del TCT y pagar la tasa de 20 USD. También suelen realizar una inspección del equipaje (por lo tanto, es un paso previo a la facturación de la maleta o mochila).

Una vez completado este proceso, se obtiene el TCT. Un papel a conservar, ya que es necesario para poder embarcar en el avión, tanto en la ida como en la vuelta.

Tasa de entrada al Parque Nacional las Galápagos

Durante el vuelo a las Islas Galápagos, la tripulación suele dar a los pasajeros un formulario que hay que rellenar con una declaración jurada para confirmar que no se lleva comida fresca, semillas ni seres vivos. Es necesario completar esta declaración jurada. En caso de no recibirla durante el vuelo, también hay copias de este papel en el aeropuerto de entrada a Galápagos.

Una vez se llega propiamente a las Islas Galápagos, ya sea en el aeropuerto de San Cristóbal o el aeropuerto de Baltra, es necesario presentar el TCT, la declaración jurada y pagar la tasa de entrada en el Parque Nacional las Galápagos. Es una tarifa fija de 200 USD, independientemente del número de días que se prevea viajar a las islas Galápagos. También es probable que algún oficial revise las mochilas o maletas.

saber los consejos para viajar a las islas Galápagos y nadar con leones marinos puede permitirte disfrutar de grandes momentos con ellos bajo el agua, como el de la fotografía donde sale una leona marina con su cría joven bajo el agua

3. Definir un presupuesto antes de viajar a las islas Galápagos

Viajar a las islas Galápagos no es barato. Los vuelos hasta allí suelen ser caros (unos 300 euros ir y volver), y con las tasas que ya he comentado hay pagar 220 USD antes de haber empezado la ruta.

Sin embargo, dormir y comer (sobre todo si se compra la comida en los supermercados y se cocina) no es excesivamente caro. Con las opciones más sencillas se puede esperar gastar entre 25 y 30 € al día para comer y dormir. En caso de comer en restaurantes y dormir en algún alojamiento de rango medio, entonces es fácil gastarse entre 50 y 60 € al día.

Aparte de esto, hay que sumar los gastos en tours, que es la parte más cara del viaje. La mayoría de tours de un día cuestan entre 120 y 200 €, aunque los precios dependen un poco de la época del año.

Escribiré un post más detallado sobre el presupuesto para viajar a Galápagos, pero para que lo tengas como referencia, yo me gasté 2.400 € por 20 días de viaje por libre (incluyendo el vuelo de ida y vuelta a Guayaquil).

4. Organizar los días con actividades por libre y tours

En caso de realizar un viaje a las Islas Galápagos por libre, que es la opción más económica, entonces es muy recomendable alternar días disfrutando de las actividades gratuitas que se pueden hacer en las tres islas principales (Santa Cruz, Santa Cruz e Isabela) con tours de un día para conocer otras islas o hacer snorkel a puntos donde sólo se puede acceder en lancha.

Para organizar un itinerario completo, y también ir improvisando día a día, te recomiendo leer las guías que he publicado de cada isla:

Si al viajar a las Islas Galápagos tienes un presupuesto ajustado, te recomiendo priorizar estos tours, especialmente si disfrutas haciendo snorkel:

  • El tour 360 en isla San Cristóbal: Se trata de una salida de un día muy completa, en la que se da la vuelta a la isla con lancha y se para a hacer snorkel a tres puntos: la Bahía Rosa Blanca, la Bahía Sardina y la Roca del León Dormido o Kicker Rock. Sin duda, el snorkel en la roca del León Dormido es uno de los más impresionantes que se pueden hacer en las islas Galápagos, especialmente para poder ver tiburones martillo (aunque no siempre se ven).
  • El tour de los Túneles en isla Isabela: Es un tour que dura unas 6 horas y que permite conocer unas formaciones de lava muy pintorescas, además se hace snorkel en un punto ideal para ver una gran cantidad de tortugas marinas y también caballitos de mar.
  • El tour a isla Pinzón desde isla Santa Cruz: Es una actividad de unas 6 horas y muy enfocada en hacer snorkel en dos puntos. La visibilidad de los puntos de snorkel es muy buena y se pueden ver muchas tortugas marinas, leones marinos y tiburones de punta blanca.

dos pingüinos de las Galápagos en la isla Isabela

antes de viajar a las islas Galápagos es aconsejable informarse sobre los pájaros protagonistas en estas islas como el piquero patas azules

5. Reservar los tours directamente allí

Viajar a las Galápagos y no realizar ningún tour en barca para conocer otras islas o hacer snorkel es perderse una parte esencial de la experiencia, ya que muchas de las especies más emblemáticas y paisajes más espectaculares sólo son accesibles por mar.

Sin embargo, estas actividades también son la parte más cara de una ruta por las islas Galápagos. Sobre todo si se contratan por Internet con agencias intermediarias.

Para encontrar los mejores precios, lo más recomendable es contratar todos los tours y actividades directamente desde allí, visitando a las agencias presencialmente. Así es más fácil encontrar ofertas de última hora o conseguir descuentos al contratar más de una actividad (especialmente durante la temporada baja).

Éstas son algunas de las agencias que te recomiendo (su ubicación aparece en Google Maps, y es fácil llegar a pie para preguntar la disponibilidad y precios):

tortuga marina mientras come algas en las islas galápagos durante un tour de un día

6. Conocer el funcionamiento y horarios de los ferris en las Galápagos

Si no se hace un crucero al viajar a las Islas Galápagos, la manera más sencilla y económica de moverse entre las tres islas principales es en ferri.

  • San Cristóbal – Santa Cruz (en las dos direcciones hay un ferri a las 7:00 y uno a las 15:00).
  • Santa Cruz – Isabela (de Santa Cruz a Isabela hay un ferri a las 7:00 y uno a las 15:00; en cambio de Isabela a Santa Cruz el primero sale a las 6:00 y el segundo a las 15:00).

En todos los casos, el trayecto dura unas 2 horas (aunque depende de las condiciones del mar) y el billete cuesta 35 USD por persona (a veces se puede encontrar alguna oferta de última hora por 30 USD).

Hay varias empresas que ofrecen estos trayecto, aunque todas son bastante similares. Es mejor siempre escoger las opciones con lanchas más grandes, con asientos más amplios e individuales. Aunque pueda ser algo más caro, es mucho más cómodo. Yo hice los trayectos con los ferris Gaviota (en el trayecto San Cristóbal – Santa Cruz) y Queen Jennie (en el trayecto Santa Cruz – Isabela), y la verdad es que las dos lanchas estaban bastante bien.

Consejos a la hora de realizar un trayecto en ferri en las Galápagos

  • Para ir desde el muelle hasta el ferri, y viceversa, se hace siempre un pequeño trayecto en taxi acuático, y esto cuesta 1 USD por persona. Por eso, es importante tener a mano dos billetes o monedas de 1 USD, para poder pagar este importe a la salida y llegada.
  • En caso de ir hacia isla Isabela, también es necesario tener 10 USD a mano (en efectivo), ya que para acceder a esta isla es necesario pagar un impuesto adicional.
  • El equipaje máximo permitido por persona en los ferrys es de 23 kilogramos, sin embargo, no suelen pesarlo.
  • Hay que llegar una hora antes del horario de salida del ferry.
  • En caso de ser propenso al mareo, es mejor colocarse en la parte final de la barca (cerca de los motores). De esta forma se nota mucho menos el movimiento. Para poder elegir dónde asentarse, es importante llegar muy puntual al puerto, o incluso un poco antes.
  • También, para los propensos a marearse, una buena idea es tomar una pastilla de biodramina una hora antes de la salida del ferry.

albatros de las Galápagos volando cerca de la isla Española, otro consejo antes de viajar a las islas galápagos es tener claros los tours y su coste para decidir bien cuáles son los mejores

7. Escoger un alojamiento bien situado

Cada vez hay más personas que se animan a viajar a las Islas Galápagos por libre. Por ello, también ha ido incrementando la oferta de alojamientos en los principales pueblos de las tres islas más habitadas: Puerto Baquerizo en isla San Cristóbal, Puerto Ayora en Santa Cruz y Puerto Villamil en Isabela.

La mayoría de alojamientos son pequeños y sencillos, y se pueden encontrar opciones para todos los presupuestos. Ahora bien, a la hora de seleccionar dónde dormir, mi consejo principal es revisar bien la ubicación. En las islas Galápagos lo habitual es moverse caminando por todas partes, y escoger un alojamiento en las afueras del pueblo no es muy práctico.

Sobre todo en Puerto Baquerizo y Puerto Ayora es aconsejable encontrar un alojamiento cercano al puerto, que es desde donde salen los tours de un día. En Puerto Villamil, al ser un pueblo bastante más pequeño, también es recomendable buscar un alojamiento cercano al centro o a la playa, pero es menos importante.

silueta de un león marino durante la puesta de sol en la isla san Cristóbal

8. Para ahorrar: buscar alojamientos o apartamentos con cocina

Si no se tiene un presupuesto muy alto para viajar a las Galápagos, una buena manera de ahorrar es no hacer todas las comidas en los restaurantes. Por eso, buscar un apartamento con cocina o un hostal con cocina compartida es una muy buena opción para tener más libertad para prepararse la comida.

Algunos alojamientos recomendables con cocina son:

9. Comprar una SIM local para tener internet

Si se hace un crucero en las Galápagos no es necesario tener una tarjeta SIM, pero si tiene previsto realizar una ruta por libre, es muy práctico tener conexión a internet. Los operadores son los mismos que los de la parte continental de Ecuador, y una de las compañías más recomendables es Claro.

La SIM local se puede comprar en los aeropuertos de Quito o Guayaquil. Sin embargo, si no se tiene tiempo allí, también se puede comprar directamente en las Galápagos, tanto en Puerto Ayora como en Puerto Baquerizo. En ambos casos, es fácil encontrar alguna pequeña tienda en la zona turística (cerca del paseo marítimo) donde venden tarjetas SIM de prepago. Si no, basta con preguntar y te acabarán indicando dónde comprarla.

Yo compré la tarjeta SIM directamente en una pequeña tienda de Puerto Baquerizo. Pagué 15,45USD para una tarjeta SIM de prepago de la compañía Claro, con un saldo de 6 GB por 20 días.

En caso de querer simplificar esta gestión, se puede optar por adquirir una tarjeta eSIM antes del viaje. De este modo tendrás internet a tu llegada a Ecuador sin tener que hacer ningún trámite allí. En este caso te recomiendo Holafly (clicando en el enlace anterior o utilizando el código VIAJARESDESCUBRIR tendrás un descuento del 5%).

cangrejo de las Galápagos con sus colores vivos contrastando con las rocas volcánicas del archipiélago de las Galápagos

10. Respetar a los animales y al medio ambiente

La fauna de las islas Galápagos es lo que las hace verdaderamente únicas. Destacan especialmente la gran variedad de aves y la abundante vida marina, que se pueden observar muy de cerca gracias a que los animales no temen a los humanos. Sin embargo, esta confianza también implica una gran responsabilidad: hay que hacer observaciones respetuosas, manteniendo siempre una distancia mínima de dos metros con la fauna para evitar molestias o situaciones de riesgo.

Esto se hace especialmente evidente con los leones marinos. En muchas playas es habitual ver a personas tomando el sol mientras, a pocos metros, descansan leones marinos estirados en la arena. Es obligatorio mantener una distancia de 2 metros y aumentar esa distancia cuando hay crías. En el agua, estos animales también son protagonistas y, a menudo, los ejemplares jóvenes pueden mostrarse muy juguetones. En este caso, lo mejor es quedarse quieto y dejar que sea el león marino quien se acerque  evitando movimientos bruscos y, si se quiere interactuar, haciendo burbujas de aire de forma suave.

Las iguanas marinas, que a menudo descansan inmóviles sobre las rocas o en la arena, también requieren respeto. Hay que evitar acercarse demasiado, para que no se estresaran ni se vean obligadas a moverse. Del mismo modo, con las tortugas terrestres es necesario ser especialmente cuidadosos. Si una tortuga se siente amenazada, lo muestra claramente con un soplo y escondiendo la cabeza dentro del caparazón. Si esto ocurre, lo mejor es dar algunos pasos hacia atrás y quedarse quieto. A menudo, sentado en el suelo y sin hacer ruido, se pueden observar de cerca comportándose con naturalidad.

También en el suelo, los pájaros marinos son bastante confiados. Especialmente los piqueros patas azules, las fragatas o los albatros no suelen tener miedo a los humanos. Sin embargo, es importante no salirse de los caminos oficiales del parque nacional las Galápagos y también mantener la distancia de dos metros con estos pájaros. Además, cuando hay crías, también hay que ser más cuidadosos y evitar estresarlos

Por último, las tortugas marinas son otra de las grandes atracciones en las actividades de snorkel. Aunque pueden nadar muy cerca de los humanos, nunca deben tocarse ni seguir de cerca. Si una tortuga acelera o cambia bruscamente de dirección, es señal de que se ha asustado. En este caso, es necesario alejarse y dejarle espacio para que pueda continuar su camino con tranquilidad.

cuatro lobos marinos durante una actividad de snorkel y uno de los momentos más interesantes que se pueden vivir al viajar a las Galápagos

cría de lobo marino durmiendo tranquilamente en una playa de la isla san Cristóbal

11. Una mención especial a los leones marinos

Para mí, los leones marinos hacen mágica la experiencia de viajar a las Galápagos. Son uno de los grandes protagonistas, tanto en las playas como durante las actividades de snorkel. Ya he hablado en el punto anterior sobre la importancia de mantener la distancia con ellos, a fin de no molestarlos ni provocarlos, pero también creo que antes de viajar a estas islas es importante conocer algunos detalles más sobre estos animales:

  • Los leones marinos o lobos marinos se organizan en grandes grupos sociales, formados por hembras adultas, crías e individuos jóvenes y un macho dominante o alfa. Este macho es el encargado de proteger al grupo y es muy territorial, sobre todo con otros leones marinos adultos. Por este motivo, es necesario ser más previsor con los machos alfas , sobre todo fuera del agua. En caso de ver uno dentro del agua (se identifica claramente porque es mucho más grande) durante una actividad de snorkel, es preferible no acercarse a él, pero en principio no debería pasar nada, simplemente te ignorará.
  • Las hembras adultas son las encargadas de cuidar y alimentar a las pequeñas crías, y son muy defensivas… Por eso, si ves a alguna cría durmiendo en la playa también es importante mantener una distancia de unos 3 o 4 metros.
  • Los individuos más juguetones, especialmente dentro del agua, son los leones marinos juveniles. Son los que normalmente se acercan a las personas con curiosidad y una actitud juguetona, muchas veces haciendo constantes piruetas bajo el agua. En este caso te recomiendo sumergirte y echar burbujas hacia arriba. Es una manera de comunicarle que también quieres jugar. Eso sí, es preferible no nadar directamente hacia su dirección, sino que es mejor dejar que sean ellos quienes se acerquen y marquen el ritmo del juego. A veces pueden morder las aletas, pero es sólo para jugar, no hay que asustarse.

pequeño león marino en una playa

dos leones marinos interactuando junto a la playa

12. Contratar un buen seguro de viaje

Actualmente, ya no es obligatorio disponer de un seguro médico de viaje para poder entrar en las Galápagos. Sin embargo, en un viaje al extranjero y de estas características es muy recomendable haber contratado un seguro previamente.

En las Galápagos se acostumbra a realizar un turismo bastante activo y que incluye bastantes actividades en el agua. Por eso, no es raro tener alguna otitis o hacerse alguna herida con las rocas volcánicas en el agua. En cualquiera de estos casos, la asistencia de un seguro médico es muy útil para gestionarlo y tener los costes médicos cubiertos.

También, si se tiene previsto realizar submarinismo, es importante contratar una póliza que ofrezca cobertura para esta actividad.

En cualquier caso, te recomiendo contratar tu seguro con Heymondo, que es la empresa con la que yo siempre confío para viajar seguro. Si lo contratas desde este enlace tendrás un 5% de descuento.

antes de viajar a las islas galápagos es importante tener un equipaje completo y ligero, para poder aprovechar todos los momentos y poder ver una gran variedad de fauna como este pelícano

13. Llevar dólares en efectivo y una tarjeta para retirar efectivo sin comisión

La moneda oficial de Ecuador y, por lo tanto, de las Galápagos es el dólar americano. Además, para pagar en las Galápagos es necesario tener dólares en efectivo. Los pagos con tarjeta están poco aceptados y, donde los aceptan, suelen aplicar una comisión del 15%. Por ello, a efectos prácticos es necesario estar preparado para realizar todos los pagos en efectivo (sólo en algún supermercado aceptan tarjeta sin comisión).

Una opción es llevar parte del dinero en efectivo con dólares desde casa, pero durante un viaje tampoco es recomendable llevar grandes cantidades de dinero encima, aunque las Galápagos sea un destino bastante seguro.

Por eso, la mejor opción desde mi punto de vista es utilizar una tarjeta como la N26 o la Revolut, que permiten retirar efectivo de los cajeros automáticos con una comisión muy competitiva (puedes ver todos los detalles en el post N26 o Revolut per viajar ). Ahora bien, también hay que tener presente que los propios cajeros sí que aplican una comisión por retirada, de entre 4 y 5 USD. Por eso, lo mejor es retirar el importe máximo permitido por transacción, que suele ser de 200 USD.

En caso de visitar por libre isla Isabela, hay que tener presente que allí sólo hay un cajero automático disponible, y que no siempre funciona. Así pues, se aconseja llevar suficiente efectivo para todos los días que se pasen en esta hermosa isla.

grupo de tortugas terrestres de las islas Galápagos descansando en una balsa de barro

14. Llevar una botella reutilizable

El agua del grifo no es potable en las islas Galápagos. Sin embargo, en la mayoría de alojamientos hay bidónes de veinte litros de agua potable , y se pueden llenar las botellas allí gratuitamente. Por eso, es muy aconsejable llevar una botella reutilizable. Es más económico y más sostenible , ya que reducirás el uso de plástico.

15. Aplicarse mucho protector solar

En Ecuador es muy fácil quemarse con el sol, incluso cuando está un poco nublado. Por eso un imprescindible en la maleta al viajar a las islas Galápagos es el protector solar. Lo mejor es utilizar un protector solar de 50 FPS, y aplicárselo más de una vez al día.

Además, a la hora de comprar el protector solar es importante revisar que sea responsable con el medio marino, para no afectar negativamente a la abundante vida marina del archipiélago.

tortuga de tierra con la cara llena de barro

16. Revisa las ofertas de cruceros last minute en Puerto Ayora

Desde el pueblo de Puerto Ayora, que es la localidad más poblada de las islas Galápagos, salen la mayoría de cruceros de varios días por estas islas. En ocasiones, preguntando a las diferentes agencias que hay en la zona del paseo marítimo, se pueden encontrar ofertas muy interesantes.

Por eso, si te interesa realizar un crucero en las Galápagos o tienes margen para improvisar, te animo a preguntar cuáles son las próximas salidas y los precios. Sobre todo durante la temporada baja (de junio a principios de diciembre) se pueden encontrar importantes descuentos.

17. Llevar equipaje ligero, otro consejo para viajar a las Islas Galápagos

Para no tener que pagar un taxi para ir al puerto cada vez que tengas que moverte de isla, te recomiendo viajar ligero. Además, esto también hará que sea más fácil cargar la mochila en el taxi acuático y en el ferry.

En las Galápagos el clima es agradable y no es necesario llevar demasiada ropa de abrigo (con un jersey es suficiente).

Lo que sí te recomiendo llevar al equipaje es :

  • Bañador y toalla.
  • Protector solar respetuoso con los océanos y corales.
  • Material de snorkel, principalmente gafas y tubo. Durante los tours normalmente hay material de snorkel gratuito, pero para poder disfrutar de los puntos de snorkel gratuitos y no tener que alquilar el material a diario es mucho mejor llevar tu propio equipo.
  • En caso de tener un neopreno, te recomiendo llevarlo. Si no, puedes obviar esto y pedir a las agencias con las que contrates los tours que te lo incluyan. Normalmente, ofrecen un neopreno corto gratuito, y si se desea un largo hay que pagar unos 10 USD. Esto es especialmente importante si se decide viajar a las Galápagos de junio a diciembre, que es cuando el agua está más fría (entre 20 y 16 ºC).
  • Calzado deportivo (sobre todo si se realiza alguna caminata o ruta en bicicleta) y chancletas o crocs.
  • Ropa de manga corta.

una iguana marina y uno de los pájaros más característicos de las Galápagos

18. Alquila una Go Pro antes del viaje

Si no tienes ninguna cámara de acción, como una Go Pro, te recomiendo alquilar una antes de viajar a las Galápagos, para poder registrar todo lo que podrás ver durante las actividades de snorkel o submarinismo. Por unos 30 o 40 euros, puedes alquilar durante un mes una Go Pro de último modelo en la web de Grover.

En caso de no haber alquilado ninguna, en Puerto Ayora y Puerto Baquerizo también hay alguna tienda donde alquilan cámaras acuáticas, pero por unos 20 USD el día, así que es mucho más caro.

Por último, en caso de no tener ninguna cámara durante algún tour de un día, siempre puedes pedir a las demás personas con las que compartas la actividad si te pueden enviar alguna foto o vídeo. Normalmente la gente es muy amable y te compartirán parte del material sin problema.

fragata joven en la isla seymour norte fotografiar con zoom para respetar a la fauna al viajar a las Galápagos

19. Decide bien en qué época viajar a las Galápagos

Las Galápagos se encuentran justo en el ecuador, por lo que no tienen las estaciones tradicionales de primavera, verano, otoño e invierno. En lugar de eso, existe una estación seca (de julio a diciembre), que suele ser más fresca, y una estación lluviosa (de enero a junio), algo más cálida. Realmente, no existe una mejor época para viajar a las Galápagos.

Sin embargo, hay algunas diferencias entre estas estaciones:

  • En la estación seca el mar está más movido, por lo que las navegaciones son menos cómodas, sobre todo para quienes se marean.
  • También en la estación seca, debido a las corrientes marinas, hay mucho más alimento. Esto hace que la visibilidad no sea tan buena y el agua esté más fría, pero en cambio la cantidad de animales es mayor.
  • A principios de la estación seca, especialmente junio y julio, es cuando hay más probabilidades de ver orcas y ballenas en las Galápagos.
  • De junio a agosto es la época de apareamiento y reproducción de los piqueros de patas azules, y son los mejores meses para verlos. Pero pueden verse durante todo el año.
  • Para ver fragatas en la Isla Lobos el mejor momento es de marzo a mayo. En cambio, en la isla Seymour Norte el mejor momento es de julio a noviembre.
  • Durante el mes de enero y febrero a veces se pueden ver mantas oceánicas, y nadar con ellas.
  • La temporada alta coincide con la temporada de lluvia, que es cuando la temperatura del mar es más agradable. Durante este período los precios son más altos.

primer plano de uno de los pájaros que se pueden ver en la isla española en las Galápagos

20. Antes de viajar a las Galápagos investiga más sobre el destino

Antes del viaje, aparte de dedicar tiempo a planificar el itinerario y las actividades, te recomiendo dedicar algún rato a informarte bien sobre las Galápagos y toda su riqueza natural. Es un lugar fascinante, y con un gran papel en la teoría de la evolución de Charles Darwin.

Por eso, si antes del viaje has mirado algún documental o leído algún libro de las Galápagos, estoy convencido de que conectarás mucho más con el destino y disfrutarás aún más de toda la experiencia.

primer plano de una tortuga terrestre hecha al viajar a las islas Galápagos

Recursos para viajar a las Galápagos por libre

✈️ Las mejores ofertas de vuelos a Galápagos aquí.

🏨 Los mejores precios en alojamientos en las Islas Galápagos aquí.

😊 Encuentra las actividades más interesantes y diversas para hacer en las Galápagos aquí.

🚑 Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.

💳 La mejor tarjeta para pagar y sacar dinero en el extranjero sin comisiones aquí.

Arnau Duran

¡Hola! Soy Arnau, un introvertido que escribe todo lo que no habla. Viajo buscando animales y amaneceres en la naturaleza. Siempre hago más fotos de las que debería. Y a cambio de una foto soñada, no me importa dormir en el coche y alimentarme de garbanzos durante semanas. Me apasiona compartir mis viajes y contagiar mi pasión por los territorios salvajes y prístinos.

Deja una respuesta

Responsable de los datos: Arnau Duran Gonzàlez. Finalidad de los datos: responder a tu comentario. Legitimación: tu consentimiento expreso. Destinatarios: el servidor donde está alojada la página web (raiolanetworks.es). Derechos: en cualquier momento limitar, recuperar y borrar información, así como acceder a todos tus datos de los que disponemos.