Viajar a Perú por libre
Perú es uno de los destinos más populares de América del Sur y cada vez más viajeros se preguntan cómo viajar a Perú por libre. El país está muy bien preparado para recibir viajeros y es fácil desplazarse de forma independiente. Quizás lo más difícil de organizar un viaje a Perú es decidir el itinerario. Sobre todo porque es un país lleno de atractivos fascinantes, y es imposible visitarlo todo en un solo viaje.
Yo viajé a Perú por libre durante 50 días y, sin embargo, tuve que dejar de lado algunos destinos muy interesantes. A lo largo de este post podrás encontrar todos los detalles de los lugares que visité y también de los puntos que terminé. descartando Así, tendrás todo el material necesario para organizar el itinerario por Perú adaptado a los días de tu viaje e intereses.
Preparativos para viajar a Perú por libre
-
ORGANIZACIÓN
-
GEOGRAFÍA
-
ECONOMÍA
-
SEGURIDAD
Cómo llegar a Perú
Para llegar a Perú desde el extranjero la opción habitual es volar al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (LIM), situado en Lima. Desde España hay vuelos directos desde Madrid, de las compañías Iberia, Air Europa y Latam. Y si se compran los vuelos con antelación, se pueden encontrar ofertas por unos 750 euros (ir y devolver).
Cómo moverse por Perú
Al viajar a Perú por libre, si se quiere hacer una ruta completa por el país, es habitual tener que recorrer largas distancias. Además, hay pocas autopistas, por lo que los desplazamientos suelen ser bastante lentos. Por ejemplo, el trayecto por carretera entre Lima y Arequipa dura 18 horas y entre Arequipa y Cusco son unas 11 horas.
Por este motivo, yo no recomiendo viajar a Perú en coche de alquiler. Para moverse por el país es mejor utilizar los buses o, en caso de ir más justo de tiempo, también hay vuelos internos. A la hora de escoger los buses para realizar trayectos largos, es importante elegir compañías confiables (por seguridad y comodidad). Las más recomendables son Cruz del Sur, Excluciva e Ittsa (esta última para hacer trayectos por el norte del país). Se pueden reservar los billetes por internet a través de la página web de las compañías, o también utilizando comparadores como Bookaway o Redbus.
Para trayectos cortos dentro de las ciudades lo más cómodo es utilizar Uber. Y para visitar los atractivos turísticos es muy cómodo contratar tours de un día, que suelen ser bastante económicos (normalmente cuestan entre 15 y 25 euros). Muchos de estos tours se pueden contratar fácilmente desde el alojamiento o las agencias locales, pero también se pueden reservar por internet en webs como Civitatis o Getyourguide.
Dónde dormir
En todas las zonas turísticas de Perú hay una gran oferta de alojamientos. Hay desde sencillos hostales (algunos con habitaciones compartidas y otros con habitación privada) hasta hoteles más caros con todas las comodidades. Así que existen alternativas para todos los gustos y presupuestos. Por lo general, en este país el desayuno casi siempre está incluido en el precio.
Prácticamente todos los alojamientos aparecen en Booking.com, así que es una buena opción para comparar los precios, disponibilidad y realizar las reservas.
Teléfonos de emergencias
El teléfono de emergencias policiales en Perú es el 105. En caso de necesitar una ambulancia se puede llamar al 911.
También hay habilitado un teléfono para emergencias para turistas. Es el 0800-22221.
Para contactar con la embajada de España en Perú, es necesario llamar al (+511)2125155
Vacunas
Para viajar a Perú no hay ninguna vacuna obligatoria. Sin embargo, sí existen algunas recomendadas como la vacuna de la fiebre amarilla (si se tiene previsto visitar alguna zona de selva), la de la fiebre tifoidea, el tétanos y la hepatitis A y B.
Como siempre, esto se trata de recomendaciones generales, pero lo más conveniente antes de viajar a Perú por libre es visitar un centro de medicina internacional, para recibir una pauta personalizada en función del historial médico y el tipo de viaje.
Malaria
La malaria es endémica en algunas regiones de Perú. En concreto, la malaria por Plasmodium falciparum (la forma más grave) es principalmente endémica en la región de Loreto (aunque también hay algunos casos esporádicos en las regiones de Amazonas, Cajamarca y Cusco). Por otra parte, la malaria por Plasmodium vivax es prevalente en las regiones de Loreto, Amazonas, Ayacucho, Cusco, Junín y Madre de Dios.
Sin embargo, el riesgo de malaria es muy bajo en las principales zonas turísticas como la ciudad de Lima, la ciudad de Cusco, el Machu Picchu, el lago Titicaca, Ica y Nazca.
Por lo general, sólo se recomienda tomar pastillas de profilaxis contra la malaria si se tiene previsto visitar la selva en Iquitos o Puerto Maldonado. De nuevo, lo mejor es consultar las recomendaciones en un centro de medicina internacional.
En cualquier caso, sí hay que tener previsto que en Perú, aparte de la malaria, existen otras enfermedades tropicales que pueden transmitir los mosquitos (como el dengue, el zika o el chikungunya). Por eso, es aconsejable tomar medidas para evitar picaduras de estos insectos: repelente, ropa de manga larga y mosquitera.
Tarjeta SIM
A la hora de viajar por libre a Perú es muy útil tener conexión a internet para poder reservar los transportes, revisar la previsión meteorológica… En algunas zonas del país la cobertura no es demasiado buena, pero en las principales ciudades hay conexión 4G. La compañía telefónica Claro es la que tiene mejor cobertura a lo largo del país.
Con el fin de comprar una tarjeta SIM, lo más práctico y económico es ir a alguna de las tiendas de Claro y comprar una tarjeta de prepago, que después se puede cargar con más dinero desde su App o en las farmacias o estancos. Si durante los primeros días de la ruta por Perú visitas Lima, te recomiendo ir a esta tienda de Claro, situada en el barrio de Miraflores. Yo compré la tarjeta SIM en esta tienda y pagué 11 € por la tarjeta SIM y 20 GB de datos.
Si no quieres perder tiempo gestionando la compra de tu tarjeta SIM, también es una buena opción comprar una eSIM antes de empezar el viaje. En este caso, te recomiendo Holafly, que ofrece tarjetas eSIM con datos ilimitados. Puedes utilizar este enlace para tener un 5% de descuento o utilizar el código de descuento VIAJARESDESCUBRIR.
Agua
En Perú el agua de los grifos no es potable. Así pues, es necesario beber agua mineral o hervir el agua previamente (durante unos 5 minutos).
En caso de realizar algún trekking, aunque el agua de los ríos pueda parecer muy limpia también es necesario hervirla o utilizar pastillas potabilizadoras, ya que el agua puede estar contaminada por el ganado.
Tipo de enchufe
Los enchufes principalmente son del tipo A (es el que tiene dos entradas planas). Sin embargo, también hay algunos enchufes que aceptan entradas de tipo A y también tipo C (como los de España), aunque según mi experiencia no funcionan demasiado bien.
Por eso, te recomiendo llevar un adaptador a tipo A o un adaptador universal.
Idioma
En Perú, el único idioma oficial en todo el territorio del país es el español. Sin embargo, también son oficiales el quechua, el aymara y otras lenguas indígenas, pero sólo en las zonas donde predominan estas lenguas.
Aunque gran parte de la población habla español; en algunos pequeños pueblos la gente mayor sólo habla su lengua. Por ejemplo, en la región de Cusco es habitual encontrar a gente en pequeños pueblos que sólo hablar quechua.
Capital
La capital de Perú es la ciudad de Lima, que tiene una población de más de 10 millones de habitantes.
Por cierto, el origen del nombre de esta ciudad proviene de la palabra del quechua limaq (y nada tiene que ver con el nombre de la fruta).
Visado
Para viajar a Perú con pasaporte español no es necesario disponer de ningún visado, pero la estancia máxima es de 183 días acumulables en un período de 365 días.
A su llegada al país, la entrada quedará registrada de forma virtual con la Tarjeta Andina de Migración (TAM). Se puede consultar aquí. Actualmente, en el control migratorio del aeropuerto de Lima ya no sellan el pasaporte.
Zona horaria
La zona horaria es la GMT-5 y no hay cambio de hora entre verano e invierno. Por tanto, la diferencia horaria con España peninsular es de seis horas en invierno y de siete horas en verano.
Clima
El clima de Perú es muy diverso, ya que cambia significativamente según la región geográfica. En la costa, donde se encuentra la capital, Lima, el clima es desértico con temperaturas suaves durante todo el año y pocas lluvias. En las regiones andinas, como Huaraz o Cusco, el clima es más frío, sobre todo por la noche. Por otra parte, en la selva amazónica, el clima es tropical y húmedo, con temperaturas elevadas y una gran cantidad de precipitaciones.
Sin embargo, en general sí que se considera que en todo el país hay una época de lluvias y una época seca. La época de lluvias va desde noviembre hasta abril, siendo el pico de lluvias durante los meses de enero, febrero y marzo. Por otra parte, la época seca va de mayo a octubre. Los meses más secos son junio, julio y agosto, que coinciden con el verano en España, y hacen que la época de vacaciones nuestra sea uno de los mejores momentos para viajar a Perú por libre.
Moneda
La moneda oficial en Perú es el Sol (S/). Aproximadamente 1 euro equivale a 4 S/, aunque siempre existen ligeras variaciones.
Al viajar a Perú por libre es necesario realizar la mayoría de los pagos en efectivo. Lo más práctico, es utilizar la tarjeta N26 o Revolut para ir sacando dinero de los cajeros automáticos. En concreto, lo más recomendable es usar los cajeros del Banco de la Nación, ya que son los únicos en los que no hay ninguna comisión adicional para utilizar tarjeta extranjera. Eso sí, en todos los casos hay un límite de 400 S/ por día y tarjeta. Por eso, yo siempre recomiendo llevar dos tarjetas.
Los únicos lugares donde generalmente se pueden utilizar tarjetas de débito o crédito para realizar pagos es en los supermercados grandes. También algunos alojamientos aceptan este medio de pago, aunque a veces añaden una comisión.
Precios en Perú
Los precios en Perú son significativamente más bajos que en España, sobre todo el de los alojamientos y restaurantes locales. Sólo las entradas a algunos parques nacionales o al Machu Pichu tienen precios distintos para los turistas extranjeros, y en estos casos los precios son mayores.
Éstas son algunas referencias:
- Precio de un menú (sopa, plato principal y té) en un restaurante local: Entre 10 y 12 S/.
- Precio de un plato en un restaurante turístico: Entre 30 y 40 S/.
- Precio de un litro de gasolina: entre 4,1 y 4,5 S/ (los precios en las gasolineras de Perú están indicados con galones).
- Precio de una habitación doble en un hostal o alojamiento sencillo: Entre 50 y 60 S/.
- Billete en un bus-cama de Cruz del Sur o Excluciva: Unos 210 S/.
- Entrada al Machu Pichu: 162 S/.
- Tour de un día (compartido) para visitar los atractivos de los alrededores de Cusco o Huaraz: Entre 60 y 120 S/ (según la distancia y tamaño del grupo). Muchas veces el almuerzo o el desayuno están incluidos en el precio, pero siempre es mejor confirmarlo en el momento de la reserva.
Perú es un país que recibe una gran cantidad de turistas de todo el mundo, y la mayoría de ellos se marchan del país habiendo vivido una gran experiencia y sin haber tenido ningún problema. Sin embargo, la situación social en el país es algo convulsa y todavía existen zonas donde los niveles de seguridad no son los adecuados, pero que se encuentran fuera de los circuitos turísticos habituales.
En concreto, las zonas de riesgo en Perú son:
- El valle del río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) (Zona de riesgo alto). Es una zona afectada por el narcotráfico, a la que no es aconsejable ir. No hay ningún atractivo turístico allí, por lo que no es un punto frecuentado por los viajeros.
- Zonas aisladas del departamento de Amazonas y Loreto (Zona de riesgo alto). Las zonas aisladas y escasamente pobladas de estos departamentos tampoco tienen las óptimas condiciones de seguridad. En caso de querer visitar el Amazonas, es mejor hacerlo con operadores turísticos legales y que visiten zonas seguras.
- Ciudades grandes (Lima, Cuzco, Arequipa, Puno, Trujillo) (Zona de riesgo medio). Las ciudades grandes siguen teniendo barrios donde la seguridad es deficiente y es donde, para los turistas, existe mayor riesgo de hurto o robo. Por eso, es importante visitar sólo las zonas conocidas (los centros históricos tienen mucha seguridad y son seguros) y moverse en transporte fiable (Uber es una opción económica y segura).
Aparte de esto, Perú es un país seguro y bien preparado para recibir viajeros. Los sitios más visitados del país tienen una buena infraestructura turística y también una gran vigilancia policial. Igualmente, es importante no hacer alarde de objetos de valor o de grandes cantidades de dinero y utilizar siempre operadores turísticos y transporte de empresas fiables.
Los demás riesgos de viajar a Perú están más relacionados con la salud. Por un lado, se pueden sufrir intoxicaciones alimentarias (es básico beber siempre agua embotellada y evitar alimentos crudos y sin pelar) o en zonas de montaña se puede sufrir mal de altura. También son un riesgo las enfermedades tropicales que pueden transmitir los mosquitos.
Por todos estos motivos, es imprescindible viajar a Perú por libre con un buen seguro médico. Como siempre, yo te recomiendo Heymondo, que puedes contratar a través de este enlace con un 5% de descuento.
Mejor época para viajar a Perú por libre
Mejor época
Junio, julio y septiembre
Por lo general, la mejor época para viajar a Perú es durante la época seca, que comienza en mayo y finaliza en octubre. Esto es especialmente importante si se quieren hacer trekkings por la zona de Huaraz o Cusco, o también para visitar el Machu Picchu o la selva del Amazonas.
Para evitar los meses de máxima afluencia de turistas, los meses ideales son junio, julio y septiembre. Los meses de mayo y octubre son también buenos, pero son dos meses en los que ya empieza a haber más precipitaciones y la meteorología no es tan buena.
Temporada alta
Junio, julio y agosto
La temporada alta en Perú coincide con los meses centrales de la estación seca y con el período de vacaciones principal en Europa y Norteamérica. Durante estos meses es cuando más gente viaja a Perú, sobre todo para conocer la mitad sur del país.
Durante los meses de temporada alta, los precios de los alojamientos y tours son más altos, y dada la alta frecuencia de visitantes es preferible reservar el alojamiento y el transporte con cierta antelación. Por eso, en caso de querer realizar un viaje con flexibilidad e improvisación, seguramente no son los mejores meses.
El pico de la temporada alta se produce durante la segunda quincena de julio y durante el mes de agosto.
Temporada baja
Diciembre, enero, febrero y marzo
Aunque a partir del mes de octubre ya se empieza a notar una bajada importante de visitantes, los meses centrales de la temporada baja en Perú son diciembre, enero, febrero y marzo, coincidiendo con la época de mayor lluvia. Las precipitaciones pueden dificultar algunas actividades, lo que hace que poca gente se anime a visitar este país durante esta época. Son meses poco recomendables para realizar rutas de trekking de varios días, de hecho el famoso Inca Trail está cerrado durante el mes de febrero. Tampoco es una gran época para visitar la selva.
En caso de querer visitar únicamente las principales ciudades y Machu Picchu, entonces sí se puede considerar viajar a Perú por libre durante estos meses, sobre todo para aprovechar los descuentos y la tranquilidad de la temporada baja.
Buena meteorología
De mayo a octubre
Durante la época seca es cuando existe el clima más favorable en Perú, con muy pocas lluvias y nubes. Es el período ideal para disfrutar de actividades al aire libre, especialmente en la montaña o la selva. Los meses con menos lluvia son junio, julio y agosto.
En octubre y mayo hay algo más de inestabilidad, y puede haber días de bastante lluvia.
Tiempo poco favorable
De noviembre a abril
Durante la época de lluvia, que comienza en noviembre y finaliza en abril, las precipitaciones pueden condicionar las actividades de montaña. Es una lástima visitar las impresionantes cordilleras de Perú y no poder ver los picos a causa de las nubes.
La lluvia también es un condicionante importante durante las actividades en la selva de la amazona. En este ecosistema siempre llueve, pero la intensificación de las precipitaciones que se produce a partir de noviembre dificulta la observación de animales
Viajar a Perú por libre (blog) : mi experiencia durante 50 días
Durante mi ruta de once meses por América del Sur tuve la oportunidad de viajar a Perú por libre durante cincuenta días. Dado que llegué a este país a finales de septiembre, cuando ya no era temporada alta, no necesité reservar nada con demasiada antelación, así que fui improvisando y decidiendo el itinerario sobre la marcha.
Antes de empezar el viaje, había tres cosas que tenía muy claras: quería ir a Huaraz para realizar el trekking de Huayhuash; llegar al Machu Picchu a pie, completando el trekking del Salkantay; y visitar el Parque Nacional Manu, uno de los entornos de selva más salvajes de Perú.
A partir de esto, fui organizando el itinerario de mi viaje a Perú. Empecé la ruta conociendo a Lima, y después de unos días en la capital ya fui hasta Huaraz. Allí estuve prácticamente dos semanas, haciendo excursiones de un día por la Cordillera Blanca y haciendo el famoso trekking de Huayhuash. Después de días de frío, decidí ir hasta las playas del norte de Perú. Pero no para relajarme en la arena, sino para salir a navegar en busca de ballenas jorobadas.
Después de unos días en el norte del país, volví a Lima en bus, y desde allí empecé el itinerario turístico más clásico, pasando por Paracas, el Oasis de Huacachina, Arequipa y Cusco. En Cusco, la antigua capital del imperio Inca, pasé unos días haciendo tours de un día, para conocer el Valle Sagrado y algunas de las montañas más impresionantes de esta región peruana. Luego, cuando ya volvía a estar aclimatado a la altura, empecé el trekking del Salkantay, y después de cuatro días andando llegué al emblemático Machu Picchu.
Para terminar la ruta, hice un tour de seis días por el Parque Nacional Manu, llegando hasta el área reservada del parque, una zona muy protegida y llena de biodiversidad. Fue el final perfecto para este viaje, que me permitió corroborar que Perú es un país muy diverso y que no deja indiferente. Sin duda, es apasionante viajar a Perú por libre.
FECHAS DEL VIAJE: Empiezo a viajar por Perú a finales de septiembre de 2024 y mi ruta finaliza mediados de noviembre.
TIPO DE VIAJE: Viaje por libre en solitario.
TRANSPORTE HASTA EL PAÍS: Llego a Perú en avión desde Santiago de Chile (después de viajar a Chile por libre), con un vuelo de la compañía LATAM.
TRANSPORTE INTERNO: Durante el viaje a Perú utilizo buses nocturnos para recorrer las distancias más largas (contrato todos los trayectos con las compañías Cruz del Sur, Excluciva, Transportes Julio César e Ittsa). Aparte, contrato tours de un día desde las diferentes ciudades, que incluyen el transporte con vans turísticas de entre quince y veinte plazas.
ALOJAMIENTO: Éste es el listado de los lugares donde duermo durante el viaje:
🏡 Colores Hospedaje Miraflores (Lima). Es uno de los alojamientos con habitación privada más económicos del barrio de Miraflores en Lima. La propietaria es muy amable, y yo estuve muy a gusto allí. Valoración:⭐⭐⭐⭐
🏡 El Amauta de los Andes Lodging (Huaraz). Viajar a Perú por libre y dormir en pequeños alojamientos gestionados por gente local, es una gran oportunidad para conocer más el país. En este pequeño hostal me trataron de maravilla y su propietario, Erik, me ayudó muchísimo a preparar el trekking del Huayhuash. Valoración:⭐⭐⭐⭐⭐
🏡 Gamora Hotel Playa (Los Órganos). En esta zona de Perú, los alojamientos son más caros que en el sur, pero la calidad del hotel está muy bien. El personal es muy amable. Valoración:⭐⭐⭐⭐
🏡 El Capricho II (Paracas). Es un alojamiento sencillo, situado a unos diez minutos a pie del puerto de Paracas. Las habitaciones están limpias y la cama es cómoda. Valoración:⭐⭐⭐⭐
🏡 Hospedaje Claudia (Oasis Huacachina) Aunque el hotel está bien, la relación calidad-precio en comparación con los demás lugares donde dormí en Perú no es tan buena.
🏡 Maison Verte (Arequipa). Un pequeño hotel muy bien situado en el centro de Arequipa y con un precio muy competitivo. Valoración:⭐⭐⭐⭐
🏡 La Granja del Colca (Cañón del Colca). Es un alojamiento caro, pero las vistas del cañón y la posibilidad de ver cóndores en silencio y sin aglomeraciones hace que valga mucho la pena pasar una noche. Valoración:⭐⭐⭐⭐⭐
🏡 Kuska Hostal (Cusco). Un hostal muy bien situado, a tres minutos a pie de la Plaza Mayor de Cusco. Buena relación calidad-precio. Valoración:⭐⭐⭐⭐
🏡 Soraypampa Hostel (Collpampa, primera noche del Trekking Salkantay). Este hostal goza de una ubicación ideal y la comida (cena y desayuno) es muy abundante y buena. Valoración:⭐⭐⭐⭐⭐
🏡 Hospedaje el Mirador de Collpapampa (Collpapampa, segunda noche del Trekking Salkantay). Una opción perfecta para dormir al final del segundo día del Salkantay. Las camas son cómodas y la comida buena y casera. Valoración:⭐⭐⭐⭐
🏡 Lia B&B Lucmabamba (Lucmabamba, tercera noche del Trekking Salkantay). Éste es el alojamiento que más me gustó del Salkantay. Los propietarios son muy amables y las habitaciones grandes y cómodas. La comida es buenísima. Valoración:⭐⭐⭐⭐⭐
🏡 Hostal Encanto Machupicchu (Aguas Calientes, final del trekking Salkantay). Un hostal bastante sencillo en Aguas Calientes, donde todo es muy caro. Valoración:⭐⭐⭐
Viajar a Perú por libre: mi itinerario
Del día 1 al 4
Lima
Mi experiencia de viajar a Perú por libre empezó en Lima, la capital del país. Después de un vuelo desde Santiago de Chile, que marcó el fin de mi viaje a Chile, llegué a Lima a las diez de la noche.
Llegada a Lima y traslado a Miraflores
El trayecto desde el aeropuerto hasta el barrio de Miraflores, donde ya tenía alojamiento reservado, lo hice con un conductor de la empresa Taxidatum.
- Precio del trayecto: 60 /S (similar al coste de un Uber).
- Ventajas: El conductor ya me estaba esperando a la llegada y no tuve que pagar por adelantado. Esto lo convierte en una buena opción, especialmente si la llegada a Lima es de noche.
📚 Más información: Cómo llegar del Aeropuerto de Lima a Miraflores
Miraflores y Barranco
Dediqué los dos primeros días a explorar Lima y disfrutar de su famosa gastronomía. En concreto, el primer día lo dediqué a los barrios de Miraflores y Barranco:
- Barrio de Miraflores: Conocido por sus zonas seguras y agradables, paseé por el Malecón, con espectaculares vistas al océano Pacífico. También visité el Parque Kennedy, uno de los centros neurálgicos del barrio.
- Barrio de Barranco: Este barrio bohemio es ideal para descubrir arte urbano, cafés acogedores y una atmósfera cultural diferente. No me perdí el Puente de los Suspiros, un sitio emblemático.
Centro histórico y Huaca Pucllana
Durante el segundo día en Lima, me dirigí en Uber al centro histórico de la ciudad. Allí hice un free tour con un guía local, para conocer los principales monumentos y la historia de la ciudad. Algunos de los puntos destacados por los que pasé fueron:
- Plaza Mayor de Lima (Plaza de Armas)
- Catedral de Lima
- Convento de San Francisco y sus famosas catacumbas
Después del almuerzo, empecé a volver hacia el alojamiento, pero aproveché para visitar el yacimiento arqueológico Huaca Pucllana, uno de los mejores lugares de la ciudad para aprender sobre las culturas precolombinas que habitaron la zona.
📚 Más información: Qué ver en Lima en 2 días
De Lima a Huaraz
El cuarto día del viaje a Perú fue principalmente de traslado, ya que por la mañana cogí un bus de Cruz del Sur para ir desde Lima hasta Huaraz. Esta pequeña ciudad se encuentra a 3.000 msnm y es el mejor punto de partida para descubrir algunas de las montañas y paisajes alpinos más impresionantes de Perú.
Del día 5 AL 17
hUARAZ
La ciudad de Huaraz, situada en el corazón de los Andes peruanos, es la puerta de entrada a algunos de los paisajes más impresionantes de la Cordillera Blanca. Esta ciudad no sólo es conocida por su belleza natural, sino también por ser el punto de partida ideal para hacer excursiones de un día y para organizar el famoso trekking del Huayhuash, considerado uno de los más bonitos del Perú y del mundo.
Excursiones de un día desde Huaraz
Las excursiones de un día para conocer los paisajes más impresionantes de la Cordillera Blanca se pueden contratar fácilmente con las agencias locales que se encuentran en el centro de Huaraz, o también a través de los alojamientos. En mi caso, lo reservé todo desde El Amauta de los Andes Lodging, donde estuve alojado en Huaraz.
Las excursiones de un día que hice fueron las más populares:
1. Laguna Parón
- Duración del trayecto en vehículo: 3 horas y 15 minutos (ir).
- Distancia del sendero: 3 km (ir y volver).
- Altitud: 4.185 metros.
- Dificultad: Moderada, pero la altitud puede dificultar el esfuerzo físico.
- Descripción: Esta laguna es conocida por su intenso color azul turquesa, rodeada de espectaculares montañas como el Pirámide de Garcilaso.
- Precio: El tour cuesta unos 65 /S y también hay que pagar 5 /S para acceder a la laguna.
2. Laguna 69
- Duración del trayecto en vehículo: 3 horas (ir).
- Distancia del sendero: 14 km (ir y volver). Además, existe un desnivel positivo de unos 850 metros.
- Altitud: El punto más alto de la ruta, al llegar a la Laguna 69, se encuentra a 4.604 msnm.
- Dificultad: Moderada-Alta. El camino no tiene ninguna dificultad técnica, pero existe alguna subida exigente, sobre todo debido a la altura y la falta de oxígeno.
- Descripción: Es una de las rutas más bonitas para realizar en el interior del Parque Nacional Huascarán. Es mejor hacerla después de unos días de aclimatación, realizando otras rutas más sencillas o descansando en Huaraz.
- Precio: Por el tour (transporte y guía) hay que pagar unos 60 /S. Además, para acceder al interior del Parque Nacional Huascarán se abonará una entrada de 30 /S.
3. Glaciar Pastoruri
- Duración del trayecto en vehículo: 2 horas y 15 minutos (ir)
- Distancia del sendero: 4,5 km (ir y volver)
- Altitud: 5.000 m
- Dificultad: Baja, pero andar a casi 5.000 msnm hace que el cansancio sea mucho más elevado.
- Descripción: Es una excursión ideal para ver de cerca un glaciar y aprender sobre los efectos del cambio climático en esta región.
- Precio: El precio del tour son unos 50 /S y también es necesario pagar la entrada al Parque Nacional Huscarán (30 /S).
4. Laguna Churup
- Duración del trayecto en vehículo: 45 minutos hasta Pitec, el punto de inicio de la excursión.
- Distancia del sendero: 7 km (ir y volver).
- Altitud: El punto más elevado del camino, en la Laguna Churup, se encuentra a 4.450 msnm.
- Dificultad: Moderada. Aparte de la altitud, en el camino hay algunos tramos bastante verticales donde es necesario ayudarse de una cadena para subir o bajar. No es complicado, siempre que la persona no tenga miedo a las alturas.
- Descripción: Esta ruta es una de las más cercanas a Huaraz y el entorno es espectacular. A diferencia de las excursiones anteriores, lo habitual es realizar la ruta por libre, sin guía. Desde Huaraz hay furgonetas que van hasta Pitec, y que esperan a que todo el mundo haya completado la excursión para volver a descender.
- Precio: El precio del transporte desde Huaraz hasta Pitec es de 20 o 25 /S (ir y volver).
En mi caso, durante los dos primeros días por Huaraz hice dos de las excursiones sencillas, para dejar tiempo en mi cuerpo para aclimatarse. El primer día fui a la Laguna Parón y al día siguiente caminé hasta la Laguna. Churup.
📚 Más información: Qué hacer en Huaraz
Trekking del Huayhuash
Después de dos días en Huaraz y notando que me encontraba bastante bien (seguramente el hecho de haber estado a grandes altitudes durante el mes anterior por el norte de Chile y Argentina me ayudó), llegó el momento de empezar el impresionante trekking del Huayhuash.
El trekking del Huayhuash está clasificado como uno de los más espectaculares del mundo, gracias a sus impresionantes paisajes que incluyen lagunas turquesas, glaciares y picos majestuosos. Con una duración habitual de 8 días, esta ruta alpina es bastante desafiante, ya que cada día es necesario superar un paso de montaña, y algunos de ellos alcanzan los 5.000 metros de altitud. A pesar de su exigencia, la experiencia es inolvidable, ofreciendo una conexión única con la naturaleza y una privilegiada vista de los Andes peruanos.
Yo opté por hacer este trekking de forma autosuficiente, llevando todo el material de camping y la comida por todos los días. Las agencias locales utilizan burros y caballos para transportar todo el material y equipaje, pero en muchos casos explotan a los animales, con mucha carga y haciéndolos caminar sin descanso, así que no me sentía cómodo participando en ello.
Para no ir solo (es una zona muy aislada y nunca había caminado a tanta altitud), durante los primeros cinco días pude andar con el propietario y guía de montaña del hostal donde había estado durmiendo en Huaraz, que estaba guiando a un grupo de unas diez personas. Durante las últimas tres etapas fui con una pareja de Estados Unidos que también iba por libre.
Yo seguí la ruta clásica que da la vuelta completa al macizo, pasando por el Paso Trapecio. Lo más habitual es realizar el recorrido en ocho días, pero uní las dos últimas etapas en una sola jornada, completando la travesía en siete días. Fue el trekking más exigente que he hecho jamás, pero también el más impresionante.
📚 Más información: Guía del Trekking Huayhuash por libre
Los últimos días en Huaraz
Después del trekking, disfruté de dos días de descanso en Huaraz para reponer fuerzas y comer bien. Durante los últimos días en la región, aproveché para hacer las excursiones al glaciar Pastoruri y la Laguna 69, completando así mi experiencia en la Cordillera Blanca.
La noche del decimoséptimo día de viaje cogí un bus nocturno de la compañía Transportes Julio César para ir hasta Trujillo, una ciudad costera con mucha historia y cultura.
Día 18
Trujillo
No tenía previsto visitar a Trujillo durante mi viaje a Perú por libre, pero pasé una mañana mientras esperaba el bus hacia Los Órganos, al norte del país.
Al llegar a la ciudad, lo primero que hice pedir a un Uber para ir hacia el yacimiento arqueológico de Chan Chan, uno de los lugares más famosos de Trujillo. Allí descubrí que todos los lunes los yacimientos arqueológicos y museos de la ciudad están cerrados por mantenimiento. Así que no pude realizar la visita completa. Por eso, ya descarté ir a La Huaca del Sol y la Huaca de la Luna, que también son dos puntos bastante emblemáticos de Trujillo.
Aproveché el resto de la mañana para descubrir el centro histórico de Trujillo. Sus edificios coloniales, los vivos colores de sus casas y las iglesias emblemáticas hacen que sea una zona agradable por donde pasear.
Por la tarde, fui hasta la estación de buses de Itssa, la empresa con la que había contratado el trayecto nocturno de diez horas hasta Los Órganos, en la costa norte de Perú. Quedé sorprendido con la comodidad de los asientos del autobús, que se reclinaban completamente, y pude dormir muy bien durante la noche.
Del día 19 al 23
Los Órganos
Tras el frío y la altitud de los Andes peruanos, llegar a Los Órganos supuso un gran cambio de escenario. Este pequeño pueblo de la costa norte de Perú tiene un ambiente muy relajado, con mototaxis que permiten moverse fácil y económicamente, y un clima caluroso que invita a disfrutar de sus playas.
Mucha gente acude a Los Órganos simplemente a relajarse, y disfrutar del mar y las playas. Pero yo decidí ir hasta allí para intentar ver ballenas jorobadas, uno de los animales que más me fascinan.
Viajar a Perú por libre y observar ballenas
Si se tiene previsto incluir la observación de ballenas durante un recorrido por Perú, es útil tener clara esta información:
- Temporada de avistamiento de ballenas: En el norte de Perú se pueden ver ballenas jorobadas desde principios de junio hasta finales de octubre, cuando estos cetáceos migran desde la Antártida hasta las cálidas aguas del norte del Perú para reproducirse y dar a luz. Es común ver ballenas saltando, nadando con sus crías o haciendo sus característicos cantos.
- Empresa recomendada: Pacifico Adventures. Hacen una observación responsable de las ballenas, manteniendo la distancia e intentando interferir lo menos posible. También contribuyen al estudio y conservación de estos cetáceos.
- Precio: La actividad de observación de ballenas con Pacifico Adventures dura unas dos horas y media y tiene un coste de 130 /S por persona.
📚 Más información: Dónde ver ballenas en Perú
Mi experiencia durante 4 días en Los Órganos
Para aprovechar el largo trayecto que había hecho para llegar a Los Órganos, opté por quedarme cinco noches allí, y salir a navegar para observar y fotografiar ballenas durante cuatro días.
Cada día fue diferente, tanto por el estado del mar como por las ballenas que pude observar y fotografiar. Pude ver algunas hembras con sus crías, grupos de machos compitiendo, machos solitarios dando saltos y acrobacias, e incluso pude escuchar con un hidrófono el canto de una ballena.
El último día fue lo más espectacular. Los guías vieron a un macho saltando a lo lejos, bastante activo, y decidieron ir hacia allí. Una vez llegamos, el macho siguió saltando, posiblemente para atraer a otros machos antes de ir a buscar una hembra, y ofreció un espectáculo inolvidable. Saltó más de veinte veces, muchas veces a unos veinte metros de la barca.
Después de ese momento mágico, di por terminada mi estancia en el tranquilo pueblo de Los Órganos, y por la tarde me subí nuevamente a un bus de la compañía Ittsa para volver hasta Lima. Hice el trayecto en bus más largo de mi viaje a Perú: ¡19 horas!
Día 19
Lima
Después de tantas horas de autobús, hice una parada técnica en Lima. No fue un día demasiado productivo, sólo di una pequeña vuelta por Miraflores y aproveché para ir a comer a un restaurante que aún no había probado. Durante la tarde estuve planificando el resto del itinerario del viaje a Perú por libre y reservando algunos de los trayectos en bus.
Del día 25 al 27
Paracas y Huacachina
Al día siguiente por la mañana cogí otro bus de Cruz del Sur para ir hasta Paracas, un pequeño municipio en la costa de Perú. Este destino es ideal para explorar los paisajes de la costa y la fauna marina, con actividades para todos los gustos y presupuestos.
La Reserva Natural de Paracas en bicicleta
Aproveché la tarde para conocer la Reserva Natural de Paracas en bicicleta, una de las formas más económicas y sostenibles de recorrer este impresionante espacio natural.
Lo habitual es hacer una ruta circular, pasando por la playa Supay, el mirador de la Catedral, el mirador Itsmo y el mirador de la playa Roja. Pero yo empecé a pedalear un poco por la tarde y, además, hacía mucho viento. (es mejor ir por la mañana para evitar el viento), así que finalmente sólo tuve tiempo de ir hasta la playa Roja. El alquiler de la bicicleta cuesta 30 /S.
Si no se quiere pedalear, también se puede conocer la Reserva de Paracas en moto por libre, o hacer algún tour en furgoneta o buggy.
📚 Más información: Cómo visitar la Reserva Natural de Paracas por libre
Navegación en las Islas Ballestas
Al día siguiente por la mañana hice una navegación hasta las Islas Ballestas, conocidas por su biodiversidad. Allí pude observar pingüinos de Humbolt, lobos marinos, pelícanos, charranes incas y piqueros peruanos.
La duración de esta salida es de unas dos horas y cuesta unos 35 /S. Además, es necesario pagar una tarifa para hacer uso del puerto de Paracas (5 /S) y una tarifa para visitar las Islas Ballestas de 11 /S.
📚 Más información: Cómo llegar a las islas Ballestas
Una puesta de sol en el oasis de Huacachina
Después de Paracas, continué el viaje por el sur de Perú con un corto trayecto en bus (también con Cruz del Sur) hasta Ica. Desde allí, cogí un taxi hasta el oasis de Huacachina, un destino bastante curioso, sobre todo por las dunas gigantes que rodean la laguna.
Disfruté especialmente de la puesta de sol, fotografiando cómo la luz intensificaba el color dorado de las dunas. Viajar a Perú por libre permite ver una gran diversidad de paisajes en muy pocos días.
📚 Más información: El oasis de Huacachina desde Lima
Del día 28 al 31
Arequipa y el cañón del Colca
Dado que el bus que había reservado para ir desde Ica hasta Arequipa no salía hasta el anochecer, pasé un nuevo día en el oasis de Huacachina. Fue un día muy tranquilo, que aproveché para actualizar el blog de viajes y para andar por las dunas durante el amanecer y el atardecer.
A las siete de la tarde cogí un taxi hasta la estación de Cruz del Sur de Ica, y por la noche subí al bus nocturno para llegar hasta Arequipa. Por la mañana llegué a la terminal de buses de la Ciudad Blanca, y ahí cogí un taxi hasta el centro, donde ya tenía reservado un alojamiento.
Conociendo a Arequipa
Arequipa es conocida por sus construcciones de sillar, una piedra volcánica blanca que da nombre a la ciudad blanca. Durante el primer día allí estuve recorriendo los principales puntos turísticos del centro histórico:
- La Plaza de Armas y la Catedral de Arequipa
- El Monasterio de Santa Catalina
- Claustro de la Compañía de Jesús
También aproveché la tarde para caminar hasta el mirador de Yanahura, con una hermosa vista panorámica de la ciudad y los volcanes que le rodean.
Terminé el día disfrutando de una preciosa puesta de sol desde la plaza mayor, viendo cómo la luz anaranjada del sol iluminaba la catedral y el volcán Misti.
📚 Más información: Visitar Arequipa, lo mejor de la ciudad
El Cañón del Colca
El Cañón del Colca es uno de los cañones más profundos del mundo, y desde Arequipa es muy habitual visitarlo. Se realizan salidas de un día, pero también de dos o tres.
Yo sólo contraté el transporte, para poder llegar hasta el alojamiento de la Granja del Colca, desde donde se tiene una vista impresionante del cañón y es muy habitual ver a los cóndores volando desde muy cerca.
Para llegar hasta allí fui en transporte turístico, algo más caro que el transporte público, pero con la ventaja de hacer paradas durante el recorrido. En concreto paramos en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, para ver y fotografiar vicuñas; y en el Mirador de los Volcanes, con vistas a los volcanes Sabancaya y Pichu Pichu, y a los nevados Ampato y Hualca Hualca.
Una vez llegué a Chivay, continué el recorrido por la carretera que bordea el cañón, hasta que llegué al alojamiento. Pasé toda la tarde disfrutando de las inmejorables vistas desde los miradores de este alojamiento y del vuelo de un par de cóndores juveniles.
📚 Más información: El Cañón del Colca y dónde ver cóndores en Perú
Una mañana entre cóndores
La mañana es el mejor momento para ver volar a los cóndores, así que poco después de las siete ya estaba preparado con mi cámara. Unos treinta minutos más tarde, empecé a ver los primeros ejemplares de estos enormes pájaros, pasando cerca de los miradores. Estuve un largo rato viéndoles volar y fotografiando su majestuoso vuelo.
El regreso a Arequipa y el trayecto hasta Cusco
Después de esto, volví a la carretera principal para coger de nuevo un transporte turístico para volver a Arequipa, donde llegué cuando ya empezaba a oscurecer. Durante el día siguiente pasee tranquilamente por la ciudad hasta la tarde, cuando fui en Uber a la terminal de buses para tomar un bus nocturno hacia Cusco, en este caso con la compañía Excluciva.
Del día 32 al 35
Cusco
Llegué a Cusco poco después de las siete de la mañana, cuando la ciudad aún dormía. Aproveché este momento para acercarme hasta el hostal donde dormiría y dejar el equipaje allí. Después, empecé a conocer el centro de la ciudad. Cusco, la antigua capital del Imperio Inca, me sorprendió desde el primer instante con sus edificios históricos, las calles adoquinadas y el ambiente especial que se respira.
Descubriendo el centro de Cusco
Durante el primer día, paseé mucho por el centro de la ciudad para familiarizarme con el entorno y aclimatarme a la altitud de más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Disfruté descubriendo algunos de sus puntos más emblemáticos, como la Plaza de Armas, la Catedral y el barrio de San Blas.
La tarde la dediqué a organizar las actividades para los siguientes días, reservándolo todo con una agencia local. Cusco es también el punto de partida ideal para realizar salidas de un día y conocer puntos de gran importancia dentro de la historia inca y también zonas con preciosos paisajes de montaña.
Excursiones de un día desde Cusco
En cada calle de Cusco hay alguna agencia local que vende las típicas excursiones de un día para realizar desde la antigua capital del Imperio Inca. Hay un buen número de actividades por realizar, y yo finalmente opté por las siguientes:
1. La ruta por el Valle Sagrada Inca
- Duración del trayecto en vehículo: Todo el recorrido en coche son unas 5 horas, pero se van haciendo paradas frecuentemente.
- Puntos de interés: A lo largo del recorrido por el valle Sagrada Inca se visitan los siguientes yacimientos arqueológicos: Pisaq, Ollantaytambo y Chinchero. También existe la opción de contratar la ruta Super Valle Sagrado, que también incluye las Minas de Sal de la Comunidad de Maras y el centro de investigación agrícola inca de Moray.
- Distancia a andar: Prácticamente no es necesario andar, sólo se hacen pequeños paseos a los diferentes yacimientos arqueológicos. Sólo en Ollantaytambo es necesario subir unas 150 escaleras.
- Altitud: El punto más alto del recorrido se encuentra a unos 3.800 msnm, y se alcanza durante el recorrido en coche.
- Descripción: El recorrido por el Valle Sagrado de Cusco permite conocer un gran número de yacimientos arqueológicos de la cultura inca. Ir acompañado de un guía es ideal para conocer todos los detalles y la historia de los lugares que se visitan, pero lo negativo es que todas las agencias llegan a la misma hora a todas partes, así que hay siempre una gran acumulación de gente.
- Precio: El tour estándar cuesta unos 60 /S y el super cuesta unos 70 /S.
2. El trekking en las 7 Lagunas de Ausangate
- Duración del trayecto en vehículo: El viaje hasta el punto de inicio del trekking dura entre 3 y 4 horas desde Cusco.
- Distancia a andar: El trekking son unos 12 kilómetros (ir y volver), con un desnivel positivo de unos 300 metros.
- Altitud: El punto más alto del recorrido se encuentra a unos 4.600 msnm, que es donde se encuentran la mayoría de lagunas.
- Descripción: Esta ruta ofrece unas vistas espectaculares del Nevado Ausangate, el pico más alto del departamento de Cusco. Aparte, el paisaje es aún más bonito cuando se llega a la parte más alta, donde se encuentran las famosas siete lagunas de Ausangate. Cada una de estas lagunas es de un color y tamaño diferente, y todo el área es muy fotogénica.
- Precio: El tour en grupo cuesta unos 120 soles e incluye el desayuno y el almuerzo, aparte del transporte y el guía de montaña.
3. La montaña de colores de Palcoyo
- Duración del trayecto en vehículo: El trayecto en coche hasta el punto de inicio de la excursión dura unas 3 horas y media.
- Distancia a andar: El trekking es muy sencillo, unos 4 km (ir y volver) y 100 metros de desnivel.
- Altitud: El recorrido llega a casi 4.900 msnm, por eso es importante andar lentamente y respirar profundamente.
- Descripción: Es una alternativa menos conocida y menos masificada que la famosa montaña de colores de Vinicunca. Igualmente, ofrece paisajes espectaculares y el esfuerzo físico es moderado. Es ideal para gozar de la tranquilidad de los Andes y admirar los sorprendentes colores de las montañas sin multitudes.
- Precio: El tour en grupo cuesta unos 120 /S e incluye el desayuno y el almuerzo, aparte del transporte y el guía de montaña.
Del día 36 al 40
El Trekking Salkantay y el Machu Picchu
El trekking del Salkantay es una de las alternativas más populares al clásico Camino Inca para llegar al Machu Picchu. Esta ruta de cuatro días ofrece paisajes espectaculares, pasando por altas montañas, valles profundos y bosques tropicales hasta llegar a Aguas Calientes, el pueblo base para visitar la ciudad sagrada de los incas.
Información práctica del trekking Salkantay
- Duración del trekking: 4 días
- Modalidad: Por libre o con agencia. Yo opté por hacerla por libre, ya que durante todo el recorrido se puede dormir en sencillos alojamientos en los pueblos donde terminan las etapas, haciendo que no sea necesario llevar tienda ni comida. Además, siempre hay más gente caminando por libre. Realizar el trekking con agencia es mucho más caro (más del doble).
- Dificultad: Moderada-alta, con etapas que pueden ser exigentes por la altitud y el desnivel acumulado.
- Distancia total: El trekking desde Soraypampa hasta Aguas Calientes son unos 70 km.
- Etapas del trekking:
- Etapa 1: Soraypampa – Laguna Humantay – Soraypampa (12 km). Una caminata de ida y vuelta para visitar la impresionante Laguna Humantay, con su color azul intenso y rodeada de cimas nevadas.
- Etapa 2: Soraypampa – Paso del Salkantay – Collpapampa (20,5 km). La etapa más dura pero también la más espectacular, pasando por el punto más alto de la ruta (4.600 msnm), con vistas increíbles del monte Salkantay.
- Etapa 3: Collpapampa – Lucmabamba (16 km). La ruta desciende hasta una zona más cálida y tropical, con paisajes llenos de vegetación y cultivos de café.
- Etapa 4: Lucmabamba – Llactapata – Aguas Calientes (21,5 km). Esta etapa asciende a unos 1.000 metros hasta el paso Llactapata, donde hay una vista única del Machu Picchu desde la distancia. La etapa termina con el descenso hasta la Central Hidroeléctrica, desde donde el camino avanza junto a la vía del tren hasta Aguas Calientes.
📚 Más información: Trekking Salkantay por libre
La llegada a Aguas Calientes
En el cuarto día del trekking, cuando llegué a Aguas Calientes, fui rápidamente al Ministerio de Cultura del pueblo para intentar conseguir entradas para visitar Machu Picchu durante el día siguiente, ya que cada día se venden presencialmente 1.000 entradas para el próximo día. Tuve y suerte, y logré una entrada para hacer el Circuito 2 (el más popular) a las dos de la tarde.
La visita al Machu Picchu
Al día siguiente al mediodía, subí andando desde Aguas Calientes hasta la entrada del Machu Picchu, es un camino que pasa por el interior de un bosque y básicamente hay que subir escaleras durante una hora.
Una vez llegué a la entrada del recinto, un poco antes de la hora que tenía asignada, tuve que esperar a que fueran las dos en punto. Entonces ya pude acceder al recinto (es necesario llevar el pasaporte) y disfruté de la ciudad sagrada inca. El paisaje, la historia y la energía de este lugar lo convierten en un imprescindible al viajar a Perú por libre. Ahora bien, siempre hay mucha gente, y eso le resta algo de encanto a la experiencia.
Del día 41 al 43
Cusco
Después de la segunda noche en Aguas Calientes, regresé a Cusco con un servicio combinado de Inca Rail. Este transporte incluye el trayecto en tren desde Aguas Calientes hasta Ollantaytambo, seguido de un viaje en furgoneta desde Ollantaytambo a Cusco.
El motivo de mi regreso a Cusco era prepararme para un tour de 6 días que me llevaría a explorar la selva amazónica, concretamente en la zona del Parque Nacional Manu. Sin embargo, aún tenía tres días antes de empezar esta aventura. Durante ese tiempo consideré realizar alguna excursión adicional desde Cusco, como visitar Waqrapukara, pero después de tantos días de viaje opté por un ritmo más tranquilo. Aproveché estos días para seguir descubriendo los encantos de la ciudad y gozar de la deliciosa gastronomía peruana. Cusco es un paraíso para los amantes de la cocina vegetariana y vegana, con una gran variedad de restaurantes excelentes y muy asequibles.
Del día 44 al 49
Parque Nacional Manu
Mi experiencia de viajar a Perú por libre empezaba a llegar a su fin, pero por el final de mi recorrido me había guardado una de las experiencias que más ganas tenía de vivir: navegar y andar por el interior del Amazonas peruano, concretamente en el Parque Nacional Manu, una de las áreas más salvajes de Perú.
Contraté un tour de 6 días con la agencia local Manu Explorers. Era una salida en grupo, pero tuve suerte y sólo éramos tres personas. Sobre todo para buscar fauna a pie por el interior de la selva, es ideal ir con un grupo no demasiado numeroso.
El itinerario que seguimos fue el siguiente:
Primer día: Cusco – Pona Lodge
Fue un primer día de mucho coche, para hacer el trayecto desde Cusco hasta el Pona Lodge, pasando por la selva nebulosa del Parque Nacional Manu. Allí pude observar una gran variedad de pájaros, entre ellos el quetzal crestado, el gallito de roca andino o el tucancito de pecho celeste.
Segundo día: Pona Lodge – Dorado Lodge
Durante ese día antes de llegar a Atalaya paramos en unos jardines con un gran número de colibrís y donde el guía también localizó una boa esmeralda. Después, seguimos hasta el puerto de Atalaya, para empezar a navegar por el río Alto Madre de Dios. Durante el recorrido en barca vi a un grupo de monas ardilla, guacamayos rojos y guacamayos azules y amarillos. Por la noche, hicimos una ruta nocturna, y vimos las primeras tarántulas del viaje.
Tercer día: Dorado Lodge – Casa Matsiguenka Lodge
Éste fue un día de mucha navegación. Llegamos al río Manu y nos adentramos por el área reservada del parque nacional, una zona de bosque primario completamente virgen, hasta llegar a Casa Matsiguenka. Durante el recorrido vi caimanes, una nutria neotropical y tucanes. Una vez llegamos al lodge, dedicamos la tarde a navegar con un catamarán a remos por la Cocha Salvador. Allí pude ver a una familia de nutrias marinas, monos aulladores rojos y monos araña.
Cuarto día: Casa Matsiguenka Lodge
Dedicamos todo el día a explorar algunos de los caminos cercanos a la Casa Matsiguenka, situada en el corazón del Parque Nacional Manu. Durante la mañana estuvo lloviendo, y eso dificultó la observación de loros y guacamayos en una colpa cercana al lodge; pero cuando estábamos regresando tuve la suerte de ver a un grupo de titís bebeleche y un grupo de titís emperador, estos últimos muy difíciles de encontrar.
Quinto día: Casa Matsiguenka Lodge – Reserva Ecológica Bonanza
Durante el quinto día del tour por la selva del Parque Nacional Manu, dedicamos casi todo el día a navegar. Primero por el río Manu, donde pude fotografiar a un perezoso, y después llegamos de nuevo al río Alto Madre de Dios. Al mediodía llegamos a la Reserva Ecológica Bonanza, donde pasamos la noche en una torre de observación situada frente a una balsa muy frecuentada por los tapires. Por la noche tres tapires se acercaron a la balsa para refrescarse y beber agua.
Sexto día: Reserva Ecológica Bonanza – Cusco
El último día fue prácticamente de transporte, para regresar a Cusco. A las cuatro de la mañana empezamos a andar para volver a la barca, y después estuvimos navegando tres horas para llegar de nuevo a Atalaya. Desde allí todavía quedaban unas siete horas de coche hasta Cusco. Fue un largo día, pero toda la experiencia de los días anteriores fue fantástica.
Día 50
El final del viaje
Después de cincuenta días de viaje, llegó el momento de despedirme de Perú. A pesar de realizar un viaje bastante largo por el país, no visité todos los atractivos turísticos. Algunos de los puntos que no visité, y que te recomiendo revisar antes de organizar tu ruta para viajar a Perú por libre, fueron: el área de Chachapoyas (una buena zona donde hacer senderismo para ver cascadas y observar aves), Puerto Maldonado (otro punto interesante desde dónde visitar la cuenca del Amazonas), Iquitos (la ciudad principal desde dónde organizar un tour de navegación por el río Amazonas y para explorar la selva) y Puno (la ciudad desde donde visitar el Lago Titicaca).
En mi caso, desde Cusco continué con mi largo viaje por Sudamérica. Volé directamente a Lima y allí cogí un nuevo avión hacia Guayaquil, para volar desde allí hasta las mágicas Islas Galápagos.