Dentro de la provincia de La Rioja y San Juan, es imprescindible visitar Talampaya e Ischigualasto, una gran región desértica y de gran interés geológico, que se declaró Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2.000. Los recorridos por estos dos parques permiten descubrir un paisaje de gran belleza y además albergan el conjunto continental de fósiles del Triásico más completo del mundo.

La gran importancia geológica de estos dos parques, hace que no se pueda visitar Talampaya e Ischigualasto por libre. Pero esto es también una oportunidad excelente para poder conocer, gracias a los guías, toda la historia natural y cultural de estos paisajes. Sin duda, es uno de los lugares más extraordinarios para visitar al viajar a Argentina por libre.

Visitar Talampaya e Ischigualasto permite descubrir paisajes tan extraordinarios como el vertical cañón de Talampaya y sus paredes verticales que aparecen en esta fotografía

Visitar Talampaya e Ischigualasto: cómo llegar

Dado que el Parque Nacional Talampaya y el Parque Provincial Ischigualasto son dos áreas de conservación contiguas, es muy habitual visitarlas en una misma salida. Sin embargo, la entrada de ambos parques está separada y no hay comunicación directa entre ellos. Para ir de la entrada de uno a otro es necesario conducir unos 80 kilómetros.

Las dos ciudades grandes más cercanas a estos dos parques son La Rioja y San Juan. Ambas tienen aeropuerto o también se puede llegar en bus. Una vez allí, una buena opción es alquilar un coche, para poder tener mayor libertad y autonomía durante el viaje.

En concreto, el trayecto en coche desde La Rioja hasta el Parque Nacional Talampaya dura unas dos horas y media. Por su parte, el trayecto desde San Juan tiene una duración de casi cuatro horas. En cualquier caso, los trayectos no tienen complicación alguna y se puede utilizar Google Maps para llegar hasta la entrada de los parques, indicando Oficina Parque Nacional Talampaya o Parque Provincial Ischigualasto.

paisaje desértico y rocoso del Parque Nacional Talampaya

al visitar Talampaya e Ischigualasto no es muy habitual ver fauna a causa del ecosistema de desierto, pero en algunos casos se pueden ver zorros grises

Mejor época para visitar Talampaya e Ischigualasto

A la hora de visitar Talampaya e Ischigualasto hay que tener muy presente que se encuentran en un ecosistema desértico. Por eso, durante los meses de verano (especialmente en enero y febrero) las temperaturas pueden ser muy altas y superar los 35 ºC.

Por este motivo, por lo general se considera que los mejores meses para visitar estos parques son los más fríos: de marzo a septiembre. Durante este período la temperatura durante el día es bastante agradable. Sin embargo, las noches pueden ser muy frías (especialmente de junio a septiembre) y es habitual llegar a -5ºC. Esto es especialmente importante si se tiene previsto dormir en el camping de estos parques.

Igualmente, se puede visitar Talampaya e Ischigualasto en cualquier momento, puesto que los parques están abiertos durante todo el año. Así que si sólo puedes ir durante alguna fecha concreta, ¡vístalos sin dudar!

💡 Tarjetas para viajar sin comisiones

Para no pagar comisiones y tener siempre el mejor tipo de cambio, te recomiendo utilizar la tarjeta Revolut y la tarjeta N26. Son las que yo uso cuando viajo. Seguro que te permitirán ahorrar al viajar a Chile. El proceso de alta es online, rápido y gratuito.

Si quieres saber todos los detalles, te recomiendo leer el post sobre las mejores tarjetas para viajar.

paisaje a las afueras del famoso cañón de Talampaya

¿Cuántos días son necesarios para visitar Talampaya e Ischigualasto

Separadamente, las visitas al Parque Nacional Talampaya e Ischigualasto no duran más de medio día. Por eso, algunos visitantes deciden concentrarlo todo en una única jornada. Yendo a uno de los parques por la mañana y al otro por la tarde.

Sin embargo, basado en mi experiencia, creo que es mucho más agradable dedicar un día a cada parque y hacer una noche en la zona. Así también tendrás la oportunidad de descubrir otros rincones de esta área de La Rioja y San Juan.

forma rocosa del submarino a lo largo del recorrido por Ischigualasto

Guía completa para visitar el Parque Nacional Talampaya

El Parque Nacional Talampaya, con su enorme cañón de paredes verticales de más de cien metros de altura, ofrece uno de los parajes más sorprendentes y desconocidos de Argentina.

¿Cuál es el horario para visitar Talampaya

El horario de visita a este parque nacional está limitado al siguiente horario:

  • Verano: de 8:00 a 19:30.
  • Invierno: de 8:30 a 18:30.

Recorridos por el Parque Nacional Talampaya

Este parque nacional no se puede visitar por libre, y siempre es necesario realizar alguno de los recorridos establecidos con la compañía de un guía. Lo más habitual es visitar el sector del cañón de Talampaya y hacer un recorrido en camión 4×4. Pero hay alternativas para todos los gustos.

Estas son las cinco propuestas más recomendables para conocer este parque nacional:

1. Tour en 4×4 por los cañones Talampaya y Shimpa

Se trata de un recorrido de cuatro horas en un camión 4×4 que se adentra primero por el cañón Talampaya y termina en el cañón Shimpa. Es el recorrido más completo para conocer esa zona del parque nacional. Además, esta ruta incluye un pequeño picnic de productos locales.

En concreto, durante la ruta se realizan cinco paradas en cinco puntos muy emblemáticos: los Petroglifos, el Jardín Botánico, la Catedral, el Monje y el cañón de Shimpa.

Diariamente se realizan dos salidas con este recorrido, una a las 10:15 y una a las 14:30. Esta ruta tiene un coste de $62.000 ARS por persona y se puede reservar fácilmente aquí.

uno de los camiones 4x4 y descubierto con lo que se hacen los tours por Talampaya

camino que circula por el interior del cañón rodeado de paredes que alcanzan los cien metros

detalles del cañón de Shimpa mucho más estrecho y largo

2. Recorrido en camión por el cañón Talampaya

Este recorrido es muy similar al anterior, pero se centra sólo en los atractivos del cañón de Talampaya. En este caso, durante el recorrido en camión se hacen cuatro paradas: los Petroglifos, el Jardín Botánico, la Catedral y el Monje.

El inconveniente de esta opción es que dura sólo dos horas y media, lo que hace que haya una cierta sensación de apremio a lo largo de las diferentes paradas.

Es una opción algo más económica que la primera, ya que tiene un coste de $48.400 ARS por persona. Además, también hay más disponibilidad horaria, ya que cada día se realizan tres salidas: una a las 9:00, una a las 13:30 y una a las 16:00. La última es una muy buena opción para poder contemplar cómo las paredes del cañón de Talampaya se iluminan con los colores de la puesta de sol.

Al igual que el tour anterior, es recomendable reservarlo con antelación y puede contratarse desde este enlace.

formaciones rocosas por donde pasan los tours por el Parque Nacional Talampaya

3. Ruta a pie por el cañón de Talampaya y Los Balcones

En caso de querer visitar el Parque Nacional Talampaya de una manera más activa, teniendo la oportunidad de realizar senderismo en el interior del parque, una buena opción es escoger la ruta de Talampaya y Los Balcones.

En este caso, primero se hace un recorrido en camión por el interior del cañón (también parando en los Petroglifos, el Jardín Botánico, la Catedral y el Monje); pero después se acaba con un trekking de una hora hasta los Balcones de Talampaya. Son un conjunto de miradores naturales desde donde se tiene una panorámica excepcional del paisaje.

El coste de esta actividad es de $70.900 ARS y se puede realizar a las 9:00 ya las 13:30. Se puede contratar aquí.

vista de las paredes verticales del Cañón Talampaya y un cóndor volando arriba, uno de los grandes momentos de la ruta

4. Ruta a pie en el Gran Mirador

Esta es una de las rutas más completas para hacer a pie por el Parque Nacional Talampaya. Se trata de un recorrido de unas seis horas, que permite visitar la Quebrada Don Eduardo, el Gran Mirador y el interior del cañón de Talampaya. Esta actividad tiene una duración de unas seis horas y un coste de unos $80.000 ARS, aunque depende del tamaño del grupo. Se puede contratar a través de la agencia Runcay.

Esta misma agencia, ofrece también otras rutas de senderismo más cortas, como el trekking por la Quebrada don Eduardo (3 horas). Es también una ruta muy interesante, pero que no recomendaría para una primera vista al parque, ya que no pasa por el cañón de Talampaya.

5. Ruta hasta la Ciudad Perdida o el cañón Arco Iris

La última propuesta, es una actividad para el sector de la Ciudad Perdida y el cañón Arco Iris del Parque Nacional Talampaya, que combina un tramo con vehículo y una parte a pie.

Se trata de una parte del parque mucho menos visitada y agreste, donde también destacan las formaciones rocosas de gran belleza.

Estas excursiones salen desde este punto y se realiza una salida a las 9:00 y una a las 14:00. La ruta hasta el cañón Arco Iris tiene un coste de $24.000 ARS y la ruta a la Ciudad Perdida + el cañón Arco Iris cuesta $30.000 ARS.

Cuánto cuesta la entrada para visitar Talampaya

Aparte del coste de las excursiones, también es necesario pagar la tarifa de acceso al parque nacional. Tiene un coste de $20.000 ARS para adultos extranjeros y $7.000 ARS para residentes nacionales. Se puede pagar a la entrada del parque en efectivo o también se puede comprar previamente por internet.

El precio de esta entrada sólo permite el acceso al parque y una pequeña excursión guiada conocida como Naturaleza y Cultura de Talampaya. Esta pequeña ruta comienza desde la entrada del sector del Cañón de Talampaya y se realizan dos salidas diarias (una a las 9:00 y la otra a las 16:00).

Dónde dormir cerca de Talampaya

Para dormir en el interior del Parque Nacional Talampaya sólo existe la opción de acampar en el camping situado en la entrada del cañón de Talampaya. Es un camping muy bien preparado y económico, cuesta $3.500 ARS por persona. Además, no es necesario reservar, se puede pagar directamente en el restaurante que hay la entrada del parque.

Si se busca una opción con más comodidades, una gran alternativa es dormir en El Chiflón Posta Pueblo, ya que es el alojamiento más próximo para visitar Talampaya e Ischigualasto. Si no, también se puede dormir en el Hospedaje Leandra o en el Hotel Cañón de Talampaya.

Más información del parque nacional en la web oficial.

Visitar Talampaya e Ischigualasto permite observar una gran diversidad de paisajes fruto de la erosión del agua y el viento durante millones de años

Guía completa para visitar Ischigualasto

El Parque Provincial Ischigualasto, a menudo conocido como el Valle de la Luna, es el otro gran atractivo de esta zona. Tiene una superficie de 63.000 hectáreas y la manera más común de visitar el parque es haciendo un recorrido en coche, siempre bajo el acompañamiento y supervisión de un guía del parque.

¿Cuál es el horario de visita?

El horario de apertura del parque varía ligeramente según la temporada:

  • Horario de primavera y verano (de octubre a marzo): de 8:00 a 17:00.
  • Horario de otoño e invierno (de abril a septiembre): de 9:00 a 16:00.

Además, los días 24 y 31 de diciembre el parque cierra a las 12:00; y el 25 de diciembre y el 1 de enero permanece cerrado durante todo el día.

paisaje lunar y de diversidad de colores en Ischigualasto

Qué recorridos se pueden hacer en Ischigualasto

Un buen número de arqueólogos siguen estudiando el área del Parque Provincial Ischigualasto, especialmente para buscar fósiles de dinosaurios. Por eso, sólo una parte concreta de toda la extensión protegida está abierta a los visitantes y existen diferentes circuitos para poder conocer el parque.

Todos los circuitos deben visitarse con el acompañamiento de un guía, así que no se puede entrar en el parque por libre.

Los cinco circuitos principales que se pueden realizar en este parque son:

1. El Circuito Tradicional

La manera más habitual de visitar Ischigualasto es el Circuito Tradicional, que es un recorrido de unos 40 kilómetros y que dura unas tres horas. Para hacer este circuito, cada visitante va con su coche, y todo el mundo sigue en fila al primer vehículo, que es donde está el guía. El camino es de tierra, pero puede circularse con cualquier tipo de coche.

A lo largo de este circuito se realizan cinco paradas:

  • El Gusano
  • El Valle Pintado
  • La Cancha de Bolas y el Esfinge
  • El Submarino
  • El Hongo

Además, también se hace una parada adicional en el Centro de Interpretación William Sill, para conocer cómo los arqueólogos continúan trabajando a lo largo de Talampaya e Ischigualasto.

Para realizar este circuito no es necesario reservar, ya que se puede pagar el coste del circuito a la entrada del parque. En concreto, el precio es de $50.000 ARS por adulto extranjero y $30.000 ARS por residente argentino. Se realizan salidas del circuito tradicional a cada hora en punto.

rocos esféricos muy curiosos durante el circuito tradicional por Ischigualasto

una de las imágenes más clásicas del valle de la luna

2. El Tour Nocturno con Luna Llena

Un circuito muy especial que se puede realizar en Ischigualasto es el tour con luna llena, que sólo se hace durante las cuatro noches del mes con luna llena (o casi llena). Este tour comienza de noche, primero se hace un tramo en vehículo y después se hace una pequeña caminata en la zona del Valle Pintado.

Para realizar este tour sí que es recomendable reservar con antelación desde la web oficial del parque. Este exclusivo tour cuesta $33.0000 ARS por persona.

3. El Circuito con Mountain Bike

Una manera diferente de conocer el Parque Provincial Ischigualasto es haciendo este circuito guiado en Mountain Bike. Se trata de una ruta corta, de 12 kilómetros, pero que permite conocer un área del parque muy poco frecuentada por los visitantes. La duración del tour es de una hora y media aproximadamente.

Dado que hay pocas solicitudes para realizar este circuito, es necesario reservarlo previamente a través del correo reservas.ischigualasto@gmail.com. Tiene un coste de $29.000 ARS y el parque también puede proporcionar bicicletas.

4. La caminata en el Cerro Morado

Otra experiencia muy interesante que hacer es la ascensión al Cerro Morado, que es el punto más alto del parque. Durante esta excursión se llega hasta una altitud de 1.800 metros y se tiene una panorámica fantástica de todo el Valle de la Luna. Es una gran oportunidad para apreciar la variedad de colores y formas de este desierto.

Esta excursión se puede realizar únicamente bajo la supervisión de un guía y tiene una duración aproximada de tres horas. También es necesario reservar previamente a través del correo reservas.ischigualasto@gmail.com y tiene un coste de $29.000 ARS.

5. El Circuito Río Salado

La última propuesta combina un tramo de 10 km de circulación en coche y un tramo de 5 km de caminata. En concreto, primero se conduce hasta llegar al lecho del río Salado. Desde dónde se empieza el recorrido por el río, que normalmente está seco durante los primeros kilómetros. Más adelante, el camino se aleja un poco del río, a partir del punto en que éste comienza a llevar algo de agua.

Una vez el camino se encuentra con el agua del río Salado, el paisaje y la vegetación es mucho más abundante que en el resto del parque, donde predomina una vegetación desértica. Al final del recorrido a pie se llega a un pequeño salto de agua.

De nuevo, para realizar esta ruta guiada es necesario haber contactado primero con el parque (reservas.ischigualasto@gmail.com). Esta actividad también tiene un coste de $29.000 ARS.

¿Cuánto cuesta la entrada para visitar Ischigualasto

A diferencia del Parque Nacional Talampaya, para visitar Ischigualasto sólo hay que pagar el coste del circuito o actividad que se decida realizar. Por lo tanto, no hay una entrada fija que deba pagarse siempre.

En la web, se pueden consultar las tarifas actualizadas.

Independientemente del circuito que se haga, es gratuita la entrada al museo de Ciencias Naturales de Ischigualasto. Es un museo muy interesante, donde se pueden ver algunos de los fósiles de dinosaurio mejor conservados del planeta.

esta gran pared separa los dos parques y es lo que hace que al visitar Talampaya e Ischigualasto sea necesario conducir ochenta kilómetros por fuera los parques para ir de una entrada a otra

Dónde dormir cerca de Ischigualasto

Para dormir cerca de Ischigualasto una muy buena opción es el área de acampada que hay a la entrada del parque. Cuesta $7.000 ARS por persona, y está muy bien acondicionada con electricidad, aseos y duchas de agua caliente. Eso sí, si se tiene previsto visitar el parque durante el invierno es importante llevar ropa de abrigo, puesto que las noches son muy frías.

En caso de buscar un alojamiento más cómodo, también es una buena opción dormir en El Chiflon Posta Pueblo o si no ir hasta el pueblo de Villa San Agustín. Allí, hay bastantes alternativas interesantes, como la Posada Cerro los Nogales o la Finca Media Luna.

Consejos para visitar Talampaya e Ischigualasto

Para visitar Talampaya e Ischigualasto es recomendable seguir algunos consejos básicos:

  • Revisar la meteorología y vigilar especialmente si hay previsión de fuertes vientos. También, aunque no sea muy habitual, puede haber nevadas en estos parques durante el invierno.
  • Si se visita el parque en invierno, es importante llevar ropa de abrigo, ya que las mañanas y noches son muy frías.
  • Todo el año es necesario llevar una gorra o sombrero y también crema solar.
  • El agua del parque no es potable, así que es mejor llevar agua suficiente.
  • El inicio de los circuitos para visitar Talampaya e Ischigualasto es bastante puntual y siempre es en grupos con otras personas. Por eso es importante llegar con antelación.
  • No se pueden llevar mascotas a los parques como medida de protección de la fauna y flora.
  • No se puede alimentar a la fauna.

Itinerario para visitar Talampaya e Ischigualasto: mi experiencia

Durante mi viaje por Argentina por libre, dediqué dos días a visitar Talampaya e Ischigualasto, antes de seguir avanzando hacia el noroeste argentino.

Después de haber hecho noche en Patquia, a media mañana conduje una hora y media hasta el Parque Nacional Talampaya, a la entrada del cañón de Talampaya. El día anterior ya había reservado y pagado la reserva fácilmente aquí, así que, al llegar, sólo tuve que comprar la entrada al parque y confirmar mi llegada.

El circuito por el cañón de Talampaya y Shimpa

A las dos y media comenzó el tour en el que me había inscrito. Las impresionantes paredes verticales del cañón de Talampaya me dejaron sin palabras, y la zona de la Catedral me pareció especialmente espectacular. Con la luz de la tarde, las rocas adquirían un tono anaranjado aún más intenso, lo que hacía el paisaje aún más bello.

La última parada fue en el cañón de Shimpa. Tras la magnificencia del paisaje de Talampaya, este segundo cañón me pareció menos impresionante. Sin embargo, creo que vale la pena hacer este circuito por la diferencia de precio, ya que permite disfrutar de la ruta con más calma, viajar con un camión descubierto y degustar algunos productos locales.

paredes arcillosas y rojas del cañón

detalle de la zona conocida como la Catedral en Talampaya gracias a sus columnas puntiagudasç

detalles del cañón de Shimpa con un ejemplar de la poca flora que se encuentra en esta zona de Argentina

Durmiendo en el camping

Volví a la entrada del parque justo cuando el sol empezaba a ponerse, y aproveché para hacer el check-in en el camping, donde pasé la noche. Yo dormí en mi coche camperizado, pero también se puede pasar la noche en tienda de campaña.

Por la noche, quedé maravillado por el cielo estrellado. La baja contaminación lumínica de la zona hace que sea un sitio ideal para observar las estrellas.

Visitando el Parque Ischigualasto

Al día siguiente, después de un desayuno tranquilo en Talampaya y antes de que llegaran los primeros visitantes del día, conduje hasta el Parque Provincial Ischigualasto. Al llegar, me sorprendió ver a cinco zorros grises que caminaban tranquilamente entre los coches. Seguramente, algunas personas los habían alimentado y se habían acostumbrado a la presencia humana.

Yo, obviamente, no los alimenté, pero aproveché para hacerles algunas fotos, puesto que eran muy confiados. Después, fui a la recepción del parque y reservé la salida para hacer el circuito Tradicional a las cuatro de la tarde. Aunque hubiera podido hacer la visita antes, preferí esperar a la última salida para aprovechar la mejor luz para las fotos.

Durante la mañana y primeras horas de la tarde, visité el museo de Ciencias Naturales de Ischigualasto, que me sorprendió muy gratamente. También fui al mirador cercano al centro de visitantes, desde el que se tiene una panorámica de toda la extensión del parque.

primer plano de un zorro gris en la entrada del parque Ischigualasto

un zorro gris entre arbustos a un ambiente de desierto en el norte de Argentina

El Circuito Tradicional en Ischigualasto

Poco antes de las cuatro de la tarde, ya me coloqué con mi coche en la fila para poder acceder al parque. Yo era el primero e iba solo a mi coche, así que en el guía subió de copiloto a mi coche, y se hizo una fila de los otros vehículos de los visitantes detrás de mí.

Cuando todo el mundo estuvo listo, empezó la visita. Me sorprendió la diversidad de paisajes por los que pasamos, y todas las formaciones rocosas. Sin embargo, tuve la sensación de que la visita estaba muy cronometrada: el guía constantemente ponía prisa al grupo por no alargar demasiado cada parada. No sé si esto es habitual o si solo ocurre en la última salida del día para evitar que se haga de noche en el parque.

Sin embargo, la experiencia fue muy buena, y recomiendo visitar Talampaya e Ischigualasto sin lugar a dudas.

paisaje majestuoso del Ischigualasto

puesta de sol y final de la experiencia de visitar Talampaya e Ischigualasto

Durmiendo en el camping Ischigualasto

Al igual que había hecho en Talampaya, después de visitar el Parque Provincial Ischigualasto pasé la noche en el camping del parque. A la mañana siguiente, a pesar del frío, aproveché para fotografiar a los zorros, que seguían cerca del área de entrada al parque.

Así terminé los primeros días de ruta por el norte de Argentina. Si te interesa esta zona también puedes leer el post sobre Qué hacer en Fiambalá.

Organiza tu viaje a Argentina

✈️ Las mejores ofertas de vuelos a Argentina aquí.

🏨 Los mejores precios en alojamientos en Argentina aquí.

🚗 Las mejores ofertas en coches de alquiler en Argentina aquí.

🚑 Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.

💳 La mejor tarjeta para pagar y sacar dinero en el extranjero sin comisiones aquí.

Arnau Duran

¡Hola! Soy Arnau, un introvertido que escribe todo lo que no habla. Viajo buscando animales y amaneceres en la naturaleza. Siempre hago más fotos de las que debería. Y a cambio de una foto soñada, no me importa dormir en el coche y alimentarme de garbanzos durante semanas. Me apasiona compartir mis viajes y contagiar mi pasión por los territorios salvajes y prístinos.

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Florencia Fernandez Branca

    Hola!
    Gracias por toda la info!!
    Te dejo una consulta, vamos en Marzo a Talampaya y no sé qué hacer, quiero hacer trekking y ví que Runacay tiene varios, pero tampoco me quiero perder lo básico del lugar. No sé si hacer el cañón + el trekking a los balcones tal vez (la que ofrece la empresa que tiene la conseción), pero me parece muy tranqui el trekking. Quería hacer la caminata de 6 horas de runacay pero comentás que no lo recomendás para una primera vez, es porque me perdería lugares?
    Gracias!
    Florencia

    1. Arnau Duran

      Hola Florencia!

      Ahora veo que me expresé mal en el blog, voy a corregirlo.

      Si haces el trekking de 6 horas creo que es una buena opción, ya que conocerás la Quebrada de Don Eduardo pero también el Cañón de Talampaya. Para una primera visita, lo que creo que no es la mejor opción es el que va únicamente a la Quebrada de Don Eduardo (el de 3 horas), ya que en este caso sí que te perderías el Cañón de Talampaya, que para mí es lo más espectacular.
      De todos modos, si escribes a Runacay ellos te podrán aconsejar mejor. Yo no hice ninguno de estos trekkings, únicamente el tour en camión 4×4 por el Cañón de Talampaya y el Cañón Shimpa.

      ¡Espero haberte ayudado!

      Arnau

Deja una respuesta

Responsable de los datos: Arnau Duran Gonzàlez. Finalidad de los datos: responder a tu comentario. Legitimación: tu consentimiento expreso. Destinatarios: el servidor donde está alojada la página web (raiolanetworks.es). Derechos: en cualquier momento limitar, recuperar y borrar información, así como acceder a todos tus datos de los que disponemos.