A lo largo de la extensa costa de Chile, el país más largo del mundo, se han detectado hasta 43 especies de cetáceos. Esto significa que en las costas chilenas se pueden encontrar casi la mitad de especies de cetáceos que existen en el mundo. Y aunque es bastante frecuente observar delfines, incluso en los trayectos en ferry, no resulta tan fácil ver ballenas en Chile. Las condiciones de navegación no siempre son fáciles en el océano Pacífico y, además, algunas de estas ballenas sólo pasan por Chile durante sus rutas de migración de la Antártida hasta Ecuador.
Por este motivo, si al viajar a Chile por libre se quiere dedicar alguna jornada a ver ballenas, es importante tener claras cuáles son las mejores zonas y qué especies se pueden ver en cada sitio. También es necesario saber en qué fechas se realizará la actividad, puesto que en algunos puntos la observación de estos enormes cetáceos sólo es posible durante algunos meses del año.
Avistamiento de ballenas en Chile: los 3 destinos más recomendables
Durante la preparación de mi viajar a Chile por libre y mi ruta por la Carretera Austral, me sorprendió descubrir que existen pocas empresas dedicadas al avistamiento de ballenas en Chile. Seguramente la dificultad para localizar estos cetáceos, que en muchos puntos del país implica largas navegaciones, ha hecho que la mayoría de estas emprendimientos de ecoturismo no haya prosperado.
Sin embargo, después de buscar e investigar, acabé encontrando tres opciones bastante recomendables en tres zonas distintas de Chile.
1. Ver ballenas en Caleta Chañaral de Aceituno
El lugar más popular donde ver ballenas en Chile es en Caleta Chañaral de Aceituno. Desde allí se realizan navegaciones de unas dos horas por la Reserva Marina Isla Chañaral y a menudo se pueden ver rorcuales comunes. Además, del 15 de enero al 15 de febrero también son frecuentes en los avistamientos de ballenas azules, las ballenas más grandes del mundo.
El hecho de que las navegaciones para ver ballenas duren unas dos horas, y se hagan cerca de la costa, hace que estas salidas no sean especialmente caras. En concreto, cuestan entre 15.000 y 20.000 CLP.
Durante las salidas también es habitual ver delfines, leones marinos y pingüinos de Humbolt.
Información práctica para ver ballenas en Caleta Chañaral de Aceituno
¿Durante qué época se hacen salidas para ver ballenas?
La temporada oficial para ver ballenas en Caleta Chañaral de Aceituno va de diciembre a marzo. Estos son los meses en los que hay más probabilidades de ver ballenas.
Sin embargo, durante los fines de semana se realizan salidas durante todo el año si hay suficiente gente interesada. A partir del mes de septiembre, son bastante habituales las salidas en fin de semana y por lo general se pueden observar rorcuales comunes.
¿Qué especies pueden verse?
Las grandes protagonistas son las ballenas azules, aunque no siempre se consigue avistarlas. De mediados de enero a mediados de febrero es la mejor época para ver el mayor cetáceo del planeta.
Por su parte, los rorcuales comunes son la especie más habitual, ya que son residentes en la Reserva Marina Isla Chañaral.
Aparte, ocasionalmente también se producen avistamientos de orcas o cachalotes.
¿Cuánto cuesta la salida?
Durante los meses de la temporada alta de observación de ballenas, cuando las barcas suelen ir llenas, el coste es de entre 15.000 a 20.000 CLP.
¿Cuáles son los operadores recomendables?
Para realizar esta salida, te recomiendo la empresa Turismo Orca o Minke Explorar. Algunos de los guías son los mismos con los que vi ballenas en Perú, y realizan la actividad de manera muy responsable. Siempre es mejor reservar con antelación, por lo menos una semana antes.
🤞 Seguro de viaje para Chile
Ante cualquier imprevisto, disponer de un buen seguro de viajes es básico para evitar grandes quebraderos de cabeza. Yo siempre viajo asegurado con Heymondo. Si contratas su seguro de viaje a través de este enlace tendrás un 5% de descuento al ser lector de Viajar es Descubrir.
Si quieres profundizar sobre los motivos por los que recomiendo Heymondo, puedes leer el post Heymondo: seguro de viaje (detalles, coberturas y precios).
2. Queilen en la isla de Chiloé
Otro lugar muy especial donde ver ballenas en Chile es en la isla de Chiloé. En concreto en el Golfo de Corcovado, ya que sus aguas concentran una de las densidades más altas de ballena azul entre los meses de abril y junio, cuando estas ballenas se dirigen al norte de la Patagonia para alimentarse.
Para ver estas ballenas se realizan navegaciones desde Queilen, al este de la isla de Chiloé. Sin embargo, no es fácil ver las ballenas azules, por lo que las salidas tienen una duración de unas cinco horas y media. Los avistamientos no están asegurados. Aparte de ballenas, también se pueden ver delfines y diferentes aves pelágicas durante las salidas.
Además, la misma empresa también realiza salidas más cortas, centradas en ver pingüinos de Humbolt y delfines de forma responsable.
Información práctica para ver ballenas en Queilien
¿Cuál es la mejor época
Las salidas para ver ballenas en el golfo de Corcovado se realizan únicamente de abril a junio.
Qué especies se pueden ver
Aunque la ballena azul es el gran objetivo de estas salidas, también se pueden ver otras ballenas como el rorcual boreal, el rorcual común o la bellena jorobada.
¿Cuánto cuesta esta salida
Esta salida para ver ballenas en Chile es más cara que la que hace Caletea Chañaral de Aceituno, ya que se navega más distancia y durante más rato. Tiene un coste de 70.000 CLP por persona.
Qué operador es recomendable
Dado que la observación de cetáceos en Queilien no es extremadamente popular, sólo hay un operador que realiza estas salidas: Quilun Ecosturismo Marino.
3. El Parque Marino Francisco Coloane (Punta Arenas)
El último lugar destacado en el que ver ballenas en Chile es el Parque Marino Francisco Coloane, que se acostumbra a visitar con navegaciones que salen desde Punta Arenas. Este parque marino fue el primero declarado en Chile, y es una zona de gran biodiversidad.
En este caso, la actividad no sólo es una oportunidad única para ver ballenas jorobadas, también permite navegar entre los fiordos del sur de la Patagonia, de gran belleza paisajística. Eso sí, se trata de una larga y cansada actividad, que tiene una duración de entre doce y catorce horas. Esto también hace que sea mucho más cara.
Aparte de eso, a veces también es posible ver ballenas directamente en el Estrecho de Magallanes, tal y como yo pude experimental en la salida para ver pingüinos en Punta Arenas, en concreto en la isla de Magdalena. En este caso, suelen verse rorcuales australes.
Información práctica para ver ballenas en el Parque Marino Francisco Coloane
Durante qué época se realizan las salidas
Al tratarse de una navegación por el sur de la Patagonia, sólo se realizan estas salidas durante el verano austral. En concreto, desde el 1 de diciembre hasta el 31 de marzo.
Qué especies se pueden ver
Aunque las ballenas jorobadas son las grandes protagonistas de estas salidas, en algunas ocasiones también se pueden ver rorcuales australes, orcas, delfines australes, toninas overas y pingüinos de Magallanes.
¿Cuánto cuesta la salida
Tal y como he comentado, esta salida requiere una larga navegación por el Estrecho de Magallanes, hasta pasar por el Cabo Froward (el punto más austral de continente americano) y acceder al Parque Marino Francisco Coloane. Esto hace que sea una actividad cara, actualmente con un coste de 365 USD por adulto y 183 USD por niños (menores de 12 años).
Empresa recomendada
La empresa que realiza estas salidas es Solo Expediciones, una empresa especializada en actividades de aventura y naturaleza en el sur de la Patagonia.
Mi experiencia de avistamiento de ballenas en Chile
Durante mi ruta en coche por Chile y Argentina, pude ver rorcuales australes durante la salida para ver pingüinos en Punta Arenas. También vi muchísimas ballenas jorobadas al viajar a la Antártida, una experiencia mágica.
Sin embargo, antes de terminar mi viaje por Chile, mientras conducía hacia Santiago después de haber visitado San Pedro de Atacama y el Parque Nacional Lauca, decidí desviarme un poco para ir hasta Caleta Chañaral de Aceituno. Me gustó mucho este tranquilo pueblo, donde pasé dos noches.
Desgraciadamente, mi estancia allí no coincidió con la mejor época para ver ballenas, ya que fui a finales de septiembre. Sin embargo, era fin de semana, y pude contratar una salida con la empresa Turismo Orca.
La experiencia fue muy buena, y poco después de haber empezado la navegación ya pude ver a un grupo de delfines. Después, sorprendentemente los guías localizaron a un grupo de cachalotes, un cetáceo muy poco habitual en esta zona. Pudimos ver varios ejemplares, algunos de ellos nadando cerca de la embarcación.
Para terminar el recorrido, bordeamos isla Chañaral, donde pude ver algún león marino y pingüino de Humbolt. Me hubiera encantado poder vislumbrar algún chungungo, una especie de nutria marina, pero no hubo suerte.
Durante el resto de tiempo que estuve en Caleta Chañaral de Aceituno continué con mi intensa búsqueda de chungungos, especialmente a lo largo de esta zona, que es donde hay bastantes rocas donde duermen estas nutrias.
(Este post forma parte de la guía viajar a Chile por libre)
Organiza tu viaje a Chile
✈️ Las mejores ofertas de vuelos a Chile aquí.
🏨 Los mejores precios en alojamientos en Chile aquí.
🐧 Las mejores actividades, excursiones y visitas guiadas en Chile aquí.
🚗 Las mejores ofertas con coches de alquiler en Chile aquí.
🚑 Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí.
💳 La mejor tarjeta para pagar y sacar dinero en el extranjero sin comisiones aquí.