Ver gorilas en Uganda es una experiencia difícil de describir. Muy emocionante. Y uno de los motivos principales para hacer un viaje a Uganda.
Es muy especial encontrarse en medio de la selva ugandesa y tener a pocos metros a una familia de gorilas de montaña interactuando entre ellos. Sólo se puede pasar una hora con ellos. Pero es una de las horas más intensas que pueden vivirse en la naturaleza.
¿Ver gorilas en Uganda o en otro país?
Los gorilas de montaña son una especie en peligro de extinción, y actualmente sólo sobreviven 1.063 ejemplares. Se encuentran distribuidos en tres países: Uganda, Ruanda y la República Democrática del Congo.
Uganda es el destino escogido por la mayoría de los viajeros, porque es donde la combinación del precio y la seguridad es mejor.
En cuanto a la seguridad, en la actualidad no se recomienda viajar a la República Democrática del Congo, ya que existen situaciones de violencia e inestabilidad en el país. Por otro lado, en Uganda y Ruanda se viven condiciones aceptables de seguridad, que hacen mucho más factible los viajes allí.
Haciendo referencia al precio, es en Ruanda donde esta experiencia es más cara: el precio del permiso para ver gorilas de montaña es de 1.500 USD. En Uganda el coste es de 700 USD ; y en la República Democrática del Congo es donde es más barato: 400 USD.
Ver gorilas en Uganda: ¿en qué parques nacionales se pueden ver?
Hay dos parques nacionales donde se puede hacer el trekking para ver gorilas en Uganda: el Parque Nacional de la Selva Impenetrable de Bwindi y el Parque Nacional del Gorila de Mgahinga.
En la Selva Impenetrable de Bwindi (Patrimonio Mundial por la UNESCO) vive la mitad de la población mundial de gorilas de montaña. Allí se encuentran 18 familias habituadas a los humanos, que son las que se visitan durante los trekkings. Además, al ser un parque mucho mayor, hay cuatro sectores diferentes desde donde se puede iniciar el trekking: Buhoma, Ruhija, Rushaga y Nkuringo. El sector está especificado en el permiso que se obtiene al hacer la reserva y pagar los 700 USD.
Por otro lado, el Parque Nacional del Gorila de Mgahinga es el parque nacional más pequeño del país. Está ubicado dentro del emblemático macizo de Virunga, justo en la frontera con Ruanda. Allí sólo hay dos familias de gorilas habituadas a los humanos, la Nyakagezi y la Hirwa. La primera es la única que se visita a diario.
La experiencia en ambos parques es muy similar. Sin embargo, el Parque Nacional de la Selva Impenetrable de Bwindi es mucho más famoso por estar más cerca del Parque Nacional Queen Elizabeth y de Entebbe. Además, al haber más familias de gorilas habituadas también puede recibir a más turistas.
Yo decidí visitar el Parque Nacional del Gorila Mgahinga por dos motivos. Me hacía especial ilusión poder observar gorilas de montaña en las montañas de Virunga (donde George Schaller y Dian Fossay contribuyeron al estudio y conservación de esta especie). Además, el P.N. del Gorila de Mgahinga es el único parque nacional de Uganda donde se puede ver el mono dorado, un primate endémico del macizo de Virunga.
Precio del trekking para ver gorilas en Uganda
Ver gorilas en Uganda es una experiencia cara. El trekking para ver a los gorilas de montaña (ya sea en el P.N. de la Selva Impenetrable de Bwindi o en el P.N. del Gorila de Mgahinga) cuesta 700 $. La buena noticia es que este dinero contribuye enormemente en la contribución de esta amenazada especie.
Además, al terminar la actividad es habitual dar propina a los rastreadores, a los rangos y al guía. Se recomienda dar unos 10$ a repartir entre los rastreadores, 10$ por el guía y 10$ a cada ranger.
También hay que tener en cuenta el coste del desplazamiento hasta allí y el alojamiento. Se puede viajar en coche de alquiler (los más sencillos cuestan unos 50$ por día); coche de alquiler con conductor (hay que añadir un suplemento de 40 $ por día) o con una agencia. Los alojamientos más económicos cuestan unos 25$ por dos personas.
Si se viaja con agencia, es preferible contratar directamente a una empresa local. En el portal SafariBookings.com se pueden comparar las propuestas y precios de las agencias ugandesas (muchas de ellas ofrecen circuitos por todo el país, que incluyen el trekking para ver gorilas). En caso de contratar sólo un viaje para ver gorilas, suelen durar tres días y tienen un coste mínimo de 1.200$ (esto incluye el permiso de 700$). Si se dispone de más días, vale la pena alargar la ruta y realizar un viaje de entre 7 y 12 días (entonces el coste suele estar entre los 250 $ y 300 $ por día, y también incluye el permiso de 700 $).
Cómo reservar el permiso para ver gorilas en Uganda
Haber reservado y pagado el permiso para ver gorilas en Uganda es básico para poder realizar esta actividad. Dado que el número de plazas es limitado, es recomendable obtener el permiso lo antes posible. Si se viaja en temporada baja suele ser suficiente con unos 3 meses de antelación; y si se viaja en temporada alta (de junio a septiembre), es mejor hacerlo con unos 5 o 6 meses de antelación.
Los permisos los gestiona Ugandan Wildlife Authority (UWA), pero no te recomiendo hacer la reserva y pago directamente con ellos. Son muy poco eficientes contestando.
En caso de realizar el viaje a Uganda con agencia local, ellos se encargarán de todo. Sólo necesitarán tu pasaporte y el pago por adelantado.
Si decides viajar a Uganda por libre, puedes preguntar a la empresa del alquiler de coches si suelen realizar esta gestión; también hay alojamientos que lo hacen; o, en su defecto, se puede buscar una agencia local para únicamente realizar este trámite.
¿Cuál es la mejor época para vivir esta experiencia?
Durante cada día del año se realiza el trekking para ver gorilas tanto en la selva de Bwindi como en Mgahinga. Además, las probabilidades de ver a los gorilas suelen ser muy altas durante cada mes del año, aunque nunca está asegurado.
Si se puede, es mejor elegir los meses de la estación seca. Caminar por la selva y observar a los gorilas de montaña sin lluvia es mucho más agradable. Por lo general, los meses de menos lluvia en Uganda son junio, julio, agosto, enero y febrero.
¿Qué llevar durante el trekking para ver gorilas?
El trekking para ver gorilas en Uganda requiere caminar por zonas selváticas con bastante pendiente y, muchas veces, sin seguir ningún camino. Además, la duración es incierta, ya que depende del tiempo en que se tarde a encontrar a los gorilas. A veces se encuentran con poco menos de una hora, pero en otras ocasiones puede ser necesario andar unas siete horas para encontrar a la familia de primates.
Por este motivo, es necesario ir bien preparado con material de trekking adecuado. Éstos son algunos de los imprescindibles:
– Unas buenas botas de senderismo, mejor si son de caña alta.
– Calcetines largos (per fuera del pantalón) o polainas, para evitar que entren hormigas u otros insectos por debajo del pantalón.
– Una mochila con agua (mínimo dos litros) y comida por si el trekking se alarga.
– Un impermeable.
– Una mascarilla (durante la hora en la que se está observando los gorilas es necesario ir con mascarilla para evitar la transmisión de enfermedades).
– Repelente de mosquitos y crema solar (es importante aplicárselo antes de empezar a caminar).
– Gorra o sombrero.
Para personas menos acostumbradas a andar, antes del trekking se puede contratar a un porteador. Aparte de llevar la mochila, pueden ser de gran ayuda para superar tramos de pendiente o resbaladizos. Este servicio tiene un coste de 20$ de base, más la propina que se quiera añadir.
Consejos para ver gorilas en Uganda responsablemente
La actividad para ver gorilas en Uganda está muy regulada para asegurar el bienestar de los animales. Como mucho ocho personas pueden visitar una familia de gorilas a diario, y pasar únicamente una hora con ellos. Durante toda la actividad se va acompañado de un guía y dos rangers del parque, que van armados por si hubiera algún encuentro con un elefante, búfalo o cazadores furtivos.
Además, un grupo de rastreadores son los encargados de localizar a la familia de gorilas. También se asegura que durante la observación de los gorilas se mantenga una distancia de seguridad adecuada.
Antes de empezar este trekking, los rangers explican detalladamente toda la normativa. Algunos de los puntos principales son:
– Sólo se puede pasar 1 hora observando los gorilas.
– Es necesario intentar mantener una distancia de siete metros con los gorilas. Puede que los gorilas se acerquen más, en este caso es mejor estar quieto y seguir las indicaciones de los rangers y rastreadores.
– No se pueden tocar los gorilas.
– Las fotografías deben hacerse sin flash.
– Es importante hablar bajo durante todo el trekking, pero especialmente cuando se está delante de los gorilas. También es básico no imitar los sonidos que hacen los gorilas, ni hacer gestos repentinos.
– No se puede beber agua, comer ni fumar durante la observación de los gorilas.
– Evitar mirar a los gorilas en los ojos.
Dónde dormir antes de esta actividad
La actividad de ver gorilas en Uganda es una de las experiencias más famosas del país, y existe una variada oferta de alojamientos en los dos parques nacionales donde se puede realizar esta actividad.
En caso de realizar el trekking en el PN de la Selva Impenetrable de Bwindi, es recomendable buscar un alojamiento cercano al sector asignado, ya que la actividad comienza de madrugada. Éstas son algunas opciones bien valoradas:
– Bwindi Forest Lodge (sector de Buhoma) g
– Gorilla Mist Camp (sector de Ruhija)
– Broadbill Forest Camp (sector de Ruhija)
– Rushaga Gorilla Lodge (sector de Rushaga)
– Chamaleon Hill Lodge (sector Nkuringo)
En caso de realizar el trekking para ver gorilas en el PN del Gorila Mgahinga, según entendí durante mi experiencia, la puerta de entrada al parque se decide durante la noche anterior en función de la posición de la familia Nyakagezi. Además, en este caso, todos los sectores están más cerca. Algunas opciones recomendadas para dormir son:
Mi experiencia: ver gorilas en el Parque Nacional del Gorila de Mgahinga (Uganda)
Del P.N. Queen Elizabeth hasta el Lago Mutanda
Después de la última noche en el Parque Nacional Queen Elizabeth, inicié el recorrido hacia el Parque Nacional del Gorila Mgahinga. Allí, al día siguiente, haría la actividad con la que llevaba mucho tiempo soñando: el trekking para ver gorilas.
Según la planificación del viaje, estaba previsto avanzar hacia el sur del país pasando por el sector de Ishasha del P.N. Queen Elizabeth. Sin embargo, mi guía me dijo que el estado de las carreteras estaba bastante mal y que teniendo que conducir hasta el Parque Nacional Mgahinga se nos haría muy tarde. Tuve dudas de si me lo decía por ese motivo o por ahorrarse el precio de la entrada al parque, pero decidí confiar en él. Estaba contento en cómo me estaba yendo el viaje a Uganda y también era cierto que, aunque pasara por el sector de Ishasha, tendría muy poco tiempo para hacer un safari por ahí.
Así que acabé yendo hacia el sur por la carretera principal, fuera del parque nacional. Sin embargo, todavía pude ver a un par de elefantes, para despedirme de la mejor manera de los safaris por Uganda.
El trayecto en coche fue bastante largo. Unas siete horas y media de ruta, parando a comer en un restaurante local en Kabale. Creo que hubo algún problema con mi alojamiento, y terminamos yendo al Mutanda Lake Resort. Estaba algo alejado de la entrada del Parque Nacional Mgahinga (1 hora y media en coche), así que debería madrugar al día siguiente. Pero tampoco era un gran problema.
Pude aprovechar la tarde para disfrutar de unas vistas fascinantes del lago Mutanda con el macizo de Virunga al fondo. Un paisaje de postal.
El trayecto hasta la Muhabura Gate
¿ Cuánto tiempo llevaba soñando con ver gorilas de montaña ? ¿Cuántas veces había mirado viajes a Uganda pensando en vivir esta experiencia? Hoy por fin era el día.
A las 6:30 de la mañana ya estábamos saliendo del hotel, para ir hasta la Muhabura Gate del Parque Nacional del Gorila Mgahinga, donde empezaría el trekking para ver a uno de los primates más amenazados del mundo. El camino en coche hasta ahí se me hizo eterno. Había muchas piedras en el camino, y avanzábamos lentamente. Por suerte, íbamos sobrados de tiempo.
Tuvimos que dejar el coche en el parking del Mount Muhabura Lodge. Sólo se puede llegar a pie a la Muhabura Gate, a unos 2.200 metros de altitud. Fueron diez minutos de subida, que me fueron bien para sudar un poco y liberar la tensión del momento.
El inicio del trekking para ver gorilas
En la puerta de entrada del parque nacional conocí al guía y a los dos rangers que acompañarían al grupo. Tras revisar los permisos y pasaportes, nos hicieron una explicación de la actividad y las normas que deberíamos cumplir. También nos presentaron la familia de gorilas de montaña que intentaríamos ver. Era la familia Nyakagezi, que es la familia de gorilas de montaña con más machos de espalda plateada. En concreto, nos dijeron que era una familia de 9 miembros: 4 machos de espalda plateada, 2 hembras adultas, 2 juveniles y una cría.
Antes de empezar a andar, vino un grupo de personas de la comunidad local y nos regalaron unos cánticos y bailes tradicionales. Fue un momento emocionante y el preludio de una experiencia mágica del viaje a Uganda.
Caminando por el P.N. del gorila de Mgahinga
Finalmente, llegó el momento de empezar a andar. El grupo lo abrían y lo cerraban los rangers, que iban armados. El guía era el segundo de la fila y, aparte de ir contando curiosidades de la selva, también se encargaba de que todo el grupo caminara unido y de hacer las paradas necesarias para descansar.
Avanzábamos a un ritmo bastante lento, haciendo paradas constantemente. Todos teníamos la incertidumbre de si veríamos a los gorilas. Los rastreadores que habían salido hacía más de una hora aún no los habían localizado.
Media hora más tarde sonó el teléfono del guía: los rastreadores habían encontrado a los gorilas. Ya sabíamos hacia dónde teníamos que ir. Además, estaban bastante cerca. Caminamos unos minutos hacia la dirección que le habían dicho, y cuando los rastreadores nos escucharon empezaron a hacer unos ruidos para que el guía los localizara.
Después de una pequeña subida selva a través me encontré a pocos metros de una hembra de gorila de montaña…
Cumpliendo el sueño de ver gorilas en Uganda
Desde el momento en que todo el grupo llegó a la zona en la que se encontraban los gorilas de montaña, empezó a contar la hora en la que se nos permitiría estar allí.
Fueron sesenta minutos muy emocionantes y me pasaron volando. Después de haber visto a una de las hembras, uno de los rastreadores nos llevó hasta delante de uno de los machos de espalda plateada. Un ejemplar enorme que, tras analizarnos con indiferencia, se tumbó a dormir. Rápidamente, vi que detrás suyo se encontraba la única cría de la familia, que estaba saltando de rama en rama y jugando con sus dos hermanos.
Después nos acercamos a una zona en la que había otro macho y las dos hembras. Estaban a unos cinco metros, puesto que había mucha vegetación y el desnivel del terreno no nos permitía estar más lejos. En todo momento, tenía que colocarme donde indicaban los rastreadores, las personas que mejor conocían a esta familia de gorilas de montaña.
Mientras fotografiaba a una de las hembras, empezó a moverse en mi dirección. Un rastreador me susurró que no me moviera y eso es lo que hice. El gorila me pasó por el lado, mientras yo me quedaba inmóvil.
Durante el último rato estuve observando y fotografiando a dos de los machos de espalda plateada. Estaban comiendo tranquilamente, en una zona bastante inaccesible. El desnivel del terreno y la frondosidad de la vegetación hacía que fuera difícil tener una buena posición para verlos claramente. Esto me dificultó un poco las fotos, pero no restó nada de magia al momento.
De repente, el guía me avisó de que ya había pasado una hora. Teníamos que irnos.
Con cierta pena y una gratitud infinita, deshice mis pasos para coger mi mochila y empezar el descenso hasta la puerta de entrada al parque.
Me fui muy feliz del Parque Nacional del Gorila Mgahinga. No sólo había cumplido uno de mis sueños viajeros. No sólo había tenido la oportunidad de ver varios ejemplares de gorilas de montaña. Si no que, además, con el dinero que había pagado por realizar esta actividad estaba contribuyendo en la conservación de esta especie. Un ejemplo de turismo sostenible y con un impacto positivo.
Terminé el día en el histórico hotel Travellers Rest Hotel. Un alojamiento donde también se había alojado el investigador George Schaller y que sirvió de refugio a Diane Fossay cuando tuvo que huir del Congo.
(Este post corresponde al séptimo y octavo del viaje a Uganda)
Organiza tu viaje a Uganda
🦍 Encuentra los mejores viajes y safaris a Uganda con agencia local aquí.
✈️ Las mejores ofertas de vuelos a Uganda aquí.
🏨 Los mejores precios de alojamientos en Uganda aquí.
🚑 Contrata tu seguro de viaje con un 5 % de descuento aquí.
💳 La mejor tarjeta para pagar (sin comisiones) y sacar dinero en el extranjero aquí.